viernes, 26 de febrero de 2016

“Kobane es un símbolo para toda la humanidad”: Conversaciones libertarias sobre la revolución de Rojava

Bozan Xelil trabajaba como periodista en Siria hasta hace algunos años. Hoy en día, mientras se desarrolla la revolución kurda en Rojava, la región occidental de Kurdistán, en territorio del Estado sirio, participa activamente en ella. Él es originario de Kobane, la ciudad que se hizo emblemática por su heroica resistencia en contra del Estado Islámico y el bloqueo turco. Es miembro de Tev Dem (Tevgera Civaka Demokratîk, “Movimiento por una Sociedad Democrática”), organismo coordinador de los cantones liberados en Rojava. En él, participa como vocero del movimiento en Suruç, en la frontera con Siria, justo al norte de Kobane. Nos reunimos el día 23 de Mayo a primera hora con él, para aprender de la experiencia de Rojava. Mientras se toma un café y fuma un cigarrillo tras otro, compartimos un simit, el infaltable pan de sésamo que se come al desayuno en Turquía y Kurdistán. Nos comenta que la experiencia revolucionaria popular que se viene desarrollando en esa región, comenzó hace mucho tiempo y es indisociable de la lucha de los kurdos enBakur, es decir, en el norte de Kurdistán, región bajo el Estado turco. 

“Rojava es el resultado del movimiento creado en 30 años de lucha, la cual fue iniciada por el PKK (Partiya Karkerên Kurdistanê, “Partido de los Trabajadores del Kurdistán”). Cuando ellos comenzaron su lucha, su primera oposición vino desde Alemania y desde la OTAN. Eran una organización marxista-leninista y se les demonizaba en el marco de la Guerra Fría. Tras la caída de la URSS hubo cambios en lo ideológico, que fueron forzados en última instancia por el arresto del líder del PKK, Abdullah Ocalan, a quien llamamos Apo. En prisión, se dedicó al estudio de los problemas del marxismo-leninismo. Otros en el movimiento hacían lo mismo, estudiando los problemas de construcción del socialismo en el marxismo clásico, y encontramos que en éste modelo no hay respuesta para dos problemas cruciales en la revolución: el Estado y el Poder.


Descubrimos que el Estado no es una solución sino que una trampa para el proceso de cambio, pues con la imposición de sus jerarquías, con su verticalismo, la burocracia que controla el Estado termina convirtiéndose en una nueva clase dominante. Nuestra solución a este problema ha sido desarrollar el Confederalismo Democrático y cuestionar la naturaleza del actual Estado-nación, con sus leyes únicas, su identidad exclusiva, su bandera y su lengua.”

Cuando le pregunto su opinión sobre el surgimiento de los Estados plurinacionales en Latinoamérica, como los de Bolivia o Ecuador, y les pregunto qué opinión tienen de esos modelos que, siendo Estados, ya no se definen como Estado-nación y si conocen estas experiencias y si las han discutido, me responde afirmativamente con la cabeza, antes de proceder.

“Se sabe que en América Latina existen importantes esfuerzos del pueblo para construir democracia desde la base, pero la noción de Estado es un problema muy grande. El problema real es que el Estado y la democracia son dos conceptos incompatibles. Incluso, puedes tener un Estado democrático, al menos formalmente, y eso es radicalmente diferente a nuestra propuesta del Confederalismo Democrático. Esto se puede apreciar en el trabajo que hemos hecho que nace desde la misma base social. Kobane fue dividida en 13 cantones, cada cual con su consejo. Funcionan desde abajo, como comunas, todas con comisiones de mujer, de economía, de ecología, las que sean necesarias para la comunidad. Tenemos co-presidencia a todos los niveles de representatividad…no hay democracia de Estado que funcione de esta manera, o de una manera tan democrática y participativa.”

Le pregunto si han tenido influencias ideológicas aparte de la propia experiencia acumulada por los kurdos en su lucha revolucionaria de décadas, pues muchas de las cosas que está diciendo recuerdan a las posiciones asumidas por los socialistas libertarios, por el feminismo radical, así como por los anarquistas, que también se inspiraron, a lo largo de más de un siglo de luchas, en las experiencias desarrolladas por el propio pueblo que, en momento revolucionarios, construye y organiza su propio poder desde la base.

“Murray Bookchin, un ecologista social de inspiración anarquista, mantuvo una relación intelectual con Ocalan, principalmente cuando fue arrestado. Ha habido influencia de las ideas desarrolladas por el movimiento ecologista, por el feminismo y desde luego, por el anarquismo, que ha sido influyente en muchos de estos movimientos sociales. El movimiento llegó a estas posiciones, sobre todo, por su propia crítica a la experiencia histórica del marxismo-leninismo. Pero también hemos tenido una visión más amplia por nuestra propia experiencia, por ejemplo, frente a la cuestión religiosa. La sociedad puede tener su propia visión de la religiosidad, y nosotros creemos que se deben respetar los valores y la cultura de los pueblos cuando estos no justifican la opresión. Es que la humanidad ha sido moldeada por estos valores en miles de años de desarrollo social y cultural…pero el problema con la religión comenzó cuando el Estado y el Poder se apropian de ella para moldear a la sociedad en función de proyectos opresivos. Esto es igual para un islamista ‘moderado’ como el primer ministro turco, Erdogan, así como con Daesh, el Estado Islámico”.

En este punto, interviene Seg, un imam, líder religioso musulmán, quien participa entusiastamente de la revolución en Kobane, mientras lidera las celebraciones religiosas locales y en los congresos políticos. Recientemente, participó en Amed (Diyarbakır), en la región de Bakur, en un congreso por un “Islam Democrático”.

“El Islam es una religión de tolerancia y de paz, que siempre ha tenido en su corazón la igualdad y la vida en la comunidad. Es una religión que nos ayuda a acercarnos a Dios, no es un instrumento para ejercitar el Poder y no debemos permitir que lo quieran convertir en eso. El Estado Islámico tiene una aproximación errónea al Islam, ellos tratan mal fundamentalmente a otros musulmanes, así como también a personas de otra fe. Ellos no son el Islam, son contrarios a su espíritu. Nosotros luchamos con ellos no por cuestiones de carácter teológico que son irrelevantes en este caso, nosotros luchamos contra ellos por su agenda política reaccionaria, anti-democrática, ultra-conservadora. Ellos creen que son Dios sobre la tierra, y no lo son.”


Al preguntarle sobre sus relaciones con personas de otra religiosidad en el movimiento kurdo, él me plantea sin ambigüedades que todos son bienvenidos a su revolución.

miércoles, 24 de febrero de 2016

El pensamiento crítico no es sinónimo de delito.



"Quien no sabe la verdad sólo es un estúpido, pero quien la sabe y la llama mentira, es un criminal".
Bertolt Brecht.

Introducción.
En un mundo carente de ideas transformadoras, el pensamiento crítico ha contribuido a revalorizar el pensamiento único, impregnando las prácticas, las ideas y las luchas de quienes desde las trincheras del pensamiento y la acción construyen otros mundos. La vitalidad del pensamiento crítico y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y prácticas en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que se puede hacer hoy.

En la actualidad el pensamiento crítico colombiano no solo se enfrenta a quienes desde las aulas universitarias hoy se limitan a dictar la cátedra oficial como vulgares intelectuales cooptados sino al peligro y la amenaza de la persecución, la estigmatización, la cárcel y la muerte administrativa, proferidas por el terrorismo de Estado en Colombia.

El presente ensayo pretende ser una defensa del pensamiento crítico en Colombia. Se suma, además, a las acciones de denuncia y solidaridad que se llevaran a cabo, tanto por intelectuales como organizaciones defensoras de derechos humanos, el próximo 25 de febrero por la libertad del Profesor MIGUEL ÁNGEL BELTRAN VILLEGAS.

Pensamiento crítico: pensamiento insumiso.
Pensar críticamente es poner de manifiesto la capacidad del ser humano de dudar de lo “verdadero”. Es la posibilidad de pensar autónomamente. Pensar con cabeza propia, viviendo y valorando la libertad no sólo en el plano de la voluntad sino en el de la razón. “Pensar con autonomía significa ser capaz de tomar distancia de todas las formas de poder, de chantaje y cooptación que los diversos regímenes políticos han ido configurando a lo largo de la historia”. Martín Barbero, Jesús. (Octubre, 2007) Editorial. Revista Nómadas, (27), 1. 

Pensar crítica y colectivamente la realidad es otra forma de trazar caminos de esperanza, para la materialización de cambios profundos en nuestra sociedad. En este sentido, se puede concebir el pensamiento crítico como una filosofía de la praxis que se refiere a los problemas concretos, a las luchas prácticas y a las experiencias reales de sujetos de carne y hueso en una situación específica.

En Colombia es una verdad conocida que la población sufre en carne propia la miseria, la desigualdad económica,  la represión, la eliminación sistemática de los/as pobres, y cuando estos rompen con el miedo infundado por el Estado, y se atreven a subvertir el orden establecido rápidamente son señalados como violentos y terroristas. Pero vale la pena preguntarnos: ¿Acaso no es violencia y terrorismo que nos nieguen las oportunidades para vivir dignamente?, ¿No es violencia y terrorismo que los ricos del país sigan acumulando riqueza por la acción de desposesión a los más pobres?, ¿No es violencia y terrorismo la imposición de formas de vida en beneficio de unos pocos “poderosos”?, ¿Será violencia y terrorismo protestar contra la violencia económica, política y social generada por el Estado y la burguesía?

De allí que establecer las estrechas y complejas conexiones entre el pasado y el presente, más que un ejercicio académico, hace parte de las innumerables batallas que libran tanto desposeídos como intelectuales en el campo político, jurídico y cultural, en un país como Colombia donde las élites dirigentes han tratado de olvidar, silenciar, ocultar y eliminar aquellos recuerdos que provienen de los sectores excluidos. Más de 60 años de terrorismo estatal lo demuestran.

Por lo tanto, el pensamiento crítico se levanta una vez y otra vez y otra vez contra la injusticia, la impunidad y el terror de estado. El pensamiento crítico no tiene una rodilla hincada en la tierra. Se erige contra la barbarie económica, la corrupción política, el robo descarado de los recursos naturales, la criminalización las luchas del pueblo; se une al esfuerzo de los desposeídos y de los sin voz por la construcción de otros mundos; se asume de manera responsable el deber de no callar, de no ser cómplice; se aleja de abstracciones teóricas para estar en el acá y no en “el más allá”.    

El pensamiento crítico reivindica “un tipo de reflexión proscrita en el mundo académico, que recupera el lenguaje clásico de diversas vertientes emancipatorias, entre las cuales sobresalen variadas interpretaciones marxistas, ambientalistas, feministas, anarquistas, indianistas y críticas de la razón instrumental” (Cantor, 2015, p. 445).

Miguel Ángel Beltrán: un pensador inquebrantable.
Miguel Ángel Beltrán es un reconocido sociólogo, maestro en ciencias sociales e historia y doctor en estudios latinoamericanos. Su vida académica la ha dedicado a investigar, siempre con una postura crítica y con un rigor académico, las raíces del conflicto colombiano, así como las responsabilidades del Estado en el mismo y las posibilidades de paz en el país.

El profesor Beltrán Villegas estaba por finalizar estudios postdoctorales en el Universidad Autónoma de México, cuando en Mayo de 2009, por medio de engaños, fue detenido y obligado a subir en un avión mexicano para ser entregado a las autoridades colombianas como un “narco-terrorista”. Su detención en Colombia estuvo rodeada de un montaje mediático y, la acusación del propio presidente de la republica de Colombia, de no muy grata recordación, de ser: “El terrorista más peligroso de las FARC”; sin juicio previo ya el presidente colombiano había condenado al sociólogo.

En ese momento, la Fiscalía le imputó cargos por administración de recursos relacionados con actividades terroristas, concierto para delinquir agravado y rebelión. “Las únicas pruebas que supuestamente tenía el Gobierno colombiano y la Fiscalía para procesar al profesor Beltrán, a quien identificaban apresuradamente con el alias de “Jaime Cienfuegos”, provenían de la llamada Operación Fénix, ejecutada el primero de marzo de 2008 en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, contra el Frente 48 de las FARC, en la que, había muerto uno de sus máximos jefes: “Raúl Reyes””. Múnera Ruiz, Leopoldo (agosto, 2014). Falta gravísima contra la libertad de pensamiento, expresión y cátedra. (El proceso disciplinario contra el profesor Miguel Ángel Beltrán) Recuperado de: http://palabrasalmargen.com

Trascurrieron más de dos años de montajes judiciales y de reclusión, en los cuales el profesor Beltrán mantuvo una postura inquebrantable. Finalmente,  el 27 de julio de 2011, se dictó sentencia, por medio de la cual se absolvió al profesor Beltrán de toda responsabilidad por los dos delitos imputados.

Tras su libertad, el profesor Beltrán, quiso recuperar su vida pero esto le fue imposible ya que la estigmatización, las amenazas y la persecución cayeron sobre él. Esto lo llevó a un exilio de poco más de un año. Regresa al país y se reintegra a la vida académica como investigador y profesor en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Sin embargo, la Procuraduría, en su interminable caza de brujas, destituyó, el 3 de septiembre de 2013, a Miguel Ángel Beltrán como profesor de la Universidad Nacional de Colombia y le impuso una inhabilidad general para desempeñar cargos y funciones públicas por el término de trece años. Además, para darle peso a la decisión del procurador encargado, se reabre el caso de la “Operación fénix”, 31 julio de 2015, con lo cual se encarcela al profesor Beltrán, que a la fecha continúa recluido en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario ERON Picota Bogotá.

Algunas consideraciones finales.
1-      El pensamiento crítico en Colombia tiene la categoría de  delito político. El caso del profesor Beltrán Villegas demuestra la constante criminalización y persecución hacia el pensamiento diverso e insumiso por parte del estado colombiano.

2-    En Colombia el terror de Estado limita las posibilidades de construir un país de verdaderas libertades públicas como la libertad de pensamiento y opinión. Pretende generar miedo y terror entre los académicos que mantienen una postura crítica hacia las políticas del gobierno.

3-     Ante la constante persecución y estigmatización del pensamiento crítico en Colombia existen intelectuales y libre pensadores que no se doblegan y continúan por los cauces de la autonomía y la construcción de otras realidades.

4-     La gravedad de las acusaciones que pesan sobre Beltrán Villegas, no solo son preocupantes por el ensañamiento y las violaciones a los derechos humanos sino que deja clara la política de criminalización del pensamiento de aquellos que se atreven a disentir de las políticas estatales mediante una postura crítica.

5-     No hay cárcel capaz de aprisionar el vuelo de las ideas ni mucho menos de detener los anhelos y las esperanzas de justicia y dignidad. 

Elaborado por: Walter Guadalupe. 19/Feb/2016. 

martes, 23 de febrero de 2016

[Crónica] Allí, en un lugar no muy lejos, se resiste liberando la Tierra del terrateniente y el capital.


El pueblo Nasa es uno de los más de 100 pueblos originarios que milenariamente han habitado armoniosamente con la naturaleza en esta pequeña masa continental, llamada posteriormente como Colombia. Su lengua, el Nasa Yuwe, sigue vigente en las personas adultas de la comunidad; algunas jóvenes también lo entienden y hablan, sin embargo, se ha ido olvidando significativamente –a lo que nos referiremos más adelante-.

Así como en general el Norte del Cauca ha sido territorio propicio en el cual todos los actores han encontrado asidero para afrontar el conflicto armado en el país, en particular, el municipio de Corinto por su posición geográficamente estratégica ha sido zona para que organizaciones insurgentes se posen en la zona, lo que ha conllevado a una propaganda por parte de los medios de comunicación como zona de “No pase”.

En gran parte del Valle del Cauca y especialmente del departamento del Cauca, los ingenios azucareros han hecho de las suyas, de la mano de uno de los empresarios más poderosos y millonarios de todo el mundo, como lo es el señor Carlos Ardila Lulle, (quién no es solamente dueño de ingenios azucareros, sino también, de medios masivos de comunicación, equipos de fútbol, entre otros). Al igual que el señor Álvaro José Saa quién perfectamente fue filmado en diciembre del año 2015 junto con sus empleados; amenazando y accionando sus armas de fuego contra indígenas desarmados que se encontraban en “su propiedad privada”. Aquellos señores son beneficiarios de la explotación que desde mucho tiempo atrás ha venido ocurriendo , quienes valiéndose del despojo que han sufrido las comunidades indígenas desde la época colonial y que ha sido una práctica recurrente desde principios del siglo XX, se han beneficiado de las tierras productivas de la zona plana del Cauca, desplazando a las personas nativas hacía las faldas o zonas altas de las montañas que hacen parte de la cordillera central.

Son miles y miles de hectáreas utilizadas para el cultivo de la caña de azúcar, que en un porcentaje muy reducido es destinado para el consumo de azúcar. Sin embargo, un porcentaje de enormes proporciones se destina para producir agro combustible, que no es precisamente para el consumo nacional, sino que se exporta a otros países. Además de eso, el monocultivo genera una gran contaminación ambiental, debido a que no permite que en grandes extensiones de suelo exista otra flora, por lo tanto reduzca la fauna que cumple un ciclo perfecto cuando existe heterogeneidad en los cultivos, sino que además la quema constante (como lo hacen los ingenios) produce dióxido de carbono que repercute en la capa de ozono, facilitando a lo que conocemos como calentamiento global y que también repercute en daños irreversibles en el sistema respiratorio de niños y niñas de las comunidades han sido afectados. El uso de fertilizantes y madurantes a su vez,contamina el suelo, el aire y principalmente las aguas1.

Aproximadamente un millón de personas en el Valle del Cauca y la parte plana del Cauca viven como empleadas de estas plantaciones, lo que ha palabras de sus patrones puede ser una empresa de “desarrollo social y económico”, así como de sustento para miles de familias. Si echamos una mirada unas decenas de años atrás, aquellas tierras antes habitadas por comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas fueron invadidas poco a poco por el discurso de progreso económico que la caña producía2. En pocas palabras, miles de personas trabajan de sol a sol en sus propias tierras ancestrales pero a beneficios de unos cuantos usurpadores.

SEGUIR LEYENDO: https://ccsubversion.wordpress.com/2016/02/22/cronica-alli-en-un-lugar-no-muy-lejos-se-resiste-liberando-la-tierra-del-terrateniente-y-el-capital/


domingo, 21 de febrero de 2016

La utopía de las normas. Leyendo el último libro de David Graeber


La burocracia. Ya casi nadie habla de la burocracia. Sin embargo es omnipresente y todopoderosa: ¿hasta qué punto llegamos a toparnos con ella a lo largo del día sin pensar en el sinsentido absoluto que hay detrás? ¿Por qué todo el mundo asume su falsa formalidad y pretensión uniformizadora, cuando en el fondo todos sabemos de las arbitrariedades absurdas que supone? ¿Por qué la izquierda ha abandonado el discurso anti-burocracia? ¿Por qué la izquierda ha dejado el monopolio del discurso antiburocracia a unos neoliberales que claman contra ella de boquilla mientras que duplican o triplican las regulaciones y los formularios en nombre de un “libre mercado” que, para mayor descojone del personal, supuestamente iba a reducirla?

Los cuatro  ensayos que compila David Graeber en La Utopía de las normas (de  la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la  burocracia)  abordan de manera clara y amena cómo hemos llegado  históricamente a éste punto de burocratización kafkiana. El prestigioso antropólogo anarquista, expulsado de Yale por su movilización, implicado directamente en Occupy Wall Street y movimientos antiglobalización, diserta sobre cómo el mundo moderno ha construido, de  hipertrofia normativa, de adicción por los procesos y formularios, sostenida en última instancia por la amenaza permanente de la violencia.  Ahora bien, de cara a deshacer éste mundo kafkiano, lejos de ofrecer  soluciones mesiánicas, es un simple y humilde intento de abrir el  debate sobre la burocracia. Porque a día de hoy la burocracia estará  criticada de manera trasnochada e interesada por la derecha, pero al  menos la derecha se ha molestado en tener una crítica. 



martes, 16 de febrero de 2016

La OTAN contra los kurdos: la batalla por A’zaz

Cuando se cierra al cerco en contra de la reacción fundamentalista armada en Siria, el régimen de Ankara, que los ha patrocinado generosamente durante un lustro de carnicería, comienza a ponerse nervioso. Se les está acabando el juego desde la irrupción con fuerza de las guerrillas kurdas del YPG en contra del Estado Islámico, desde la intervención rusa y la participación decidida de milicias de Hizbullah en la lucha en contra de esa abigarrada alianza de oportunistas y fundamentalistas en armas que no buscan sino derrocar a Assad y acabar con las milicias kurdas. Por eso han procedido a intensificar sus bombardeos en contra de los kurdos que operan en el norte del país, a la vez que dan cada vez síntomas más claros de buscar una intervención directa en el conflicto sirio, para alargar la vida a una aventura militar criminal que no ha logrado sino traer dolor y muerte.

Acá se terminan de caer las caretas. La OTAN, representada por el Estado turco, lleva dos días bombardeando despiadadamente a las milicias kurdas del YPG que avanzan al norte de Aleppo hacia las ciudades de A’zaz y Tal Rifaat[1]. Los bombardeos, que han matado al menos a 23 civiles[2], se han centrado en la base aérea de Menagh, conquistada el 2013 por una coalición de “rebeldes”, entre los cuales participaba Al-Qaeda (el frente Al-Nusra) y otros que después terminarían en el Estado Islámico. Ese es un punto clave para abastecer la “rebelión” al servicio de las petro-teocracias y de los intereses de EEUU y la UE. Ahmet Davutoğlu ha dicho que ha informado de estos bombardeos al vicepresidente de EEUU Joe Biden, quien aunque públicamente no aprueba la intervención militar, tampoco la ha condenado ni ha tomado acciones para frenar al Estado turco, el cual jamás actuaría sin la certeza absoluta de que EEUU terminaría apoyándoles. Recordemos que la OTAN había dicho, en medio de la crisis con Rusia, que defenderían a capa y espada la “integridad territorial” del Estado turco, argumento que el régimen de Ankara esgrime para atacar a los kurdos, diciendo que son una amenaza para su monolítico concepto de unidad nacional. Esto puede ser apenas el preámbulo para la intervención directa, por tierra, de las tropas de Erdoğan, idea con la cual ya amenazó la semana pasada. La fachada de la supuesta unidad contra el Estado Islámico es una farsa: el Estado turco, y con ellos la OTAN, apuestan por la desestabilización y la prolongación del baño de sangre sirio, a la vez que luchan en contra del movimiento libertario kurdo.

Apostando por la estrategia del yunque y el martillo, a la vez que golpean a los kurdos en territorio sirio, y alimentan a grupos retrógrados en armas para acabar con las milicias del YPG, el Estado turco golpea también a los kurdos en su propio territorio, buscando aplastar su espíritu rebelde. Llevan meses imponiendo el estado de sitio en territorio kurdo en el Estado turco, adelantando operativos militares y represivos, bombardeando. Mientras los medios occidentales se escandalizaban con la destrucción del patrimonio cultural, histórico y arqueológico del Estado Islámico en lugares como Palmira (Siria) y lo denunciaban a los cuatro vientos, se han quedado mudos de la sistemática destrucción del patrimonio de la Humanidad que el Estado turco está realizando en la región kurda en sus fronteras: según información del a Municipalidad de Diyarbakır (10/02/16) el distrito Sur de Diyarbakır ha sido bombardeado y sus históricos muros, considerados patrimonio por la UNESCO han sido severamente destruidos. El 70% de los edificios en la sección este de la ciudad antigua también han sido afectados, mientras 50.000 personas de Sur han debido desplazarse de sus hogares por la violencia y el terror del Estado.

Creyeron, desde Occidente, poder utilizar a los kurdos para oponerse a los sectores fundamentalistas “incontrolables”, pero les salió el tiro por la culata. Los kurdos son un actor político maduro, con demasiada experiencia de lucha a cuestas como para dejarse utilizar como simples marionetas por las potencias. Cuando EEUU comenzó su estrategia de rediseñar el Medio Oriente, imaginándose que surgirían por todas partes regímenes títeres, asociados con las teocracias del Golfo y deseosos de regalar su petróleo a cambio de nada, no contaban con los kurdos, ni con su proyecto socialista libertaria y de democracia radical; tampoco contaban con las enormes fuerzas populares que esta estrategia intervencionista desencadenó. Es verdad que aún no termina de florecer un Medio Oriente libertario que se anuncia en el poder popular que nace desde el Kurdistán y que se irradia hacia toda la región; pero también es cierto que los EEUU han sido incapaces de imponerse, han terminado de erosionar su hegemonía en la región, y sus socios se han mostrado al desnudo: no ha habido un momento en las últimas décadas en que los jeques hayan estado más nerviosos que ahora. De ahí la violencia del califa improvisado de Ankara en contra de los kurdos.

De la misma manera que la batalla por Kobanî fue clave para revertir el avance del Estado Islámico, hoy, la batalla por A’zaz es clave para erradicar al fundamentalismo armado y para defender la expansión, consolidación, y el derecho a existir del proyecto autonómico, libertario y confederal kurdo.
José Antonio Gutiérrez D
15 de Febrero, 2016