miércoles, 30 de octubre de 2013

Huelga de hambre y desalojo en la Universidad de Antioquia

Luego de más de 20 días de paro en la Universidad de Antioquia, el día 28 de octubre se llevó a cabo la segunda reunión entre la asamblea general de los estudiantes en paro y el ente administrativo; este espacio busca llegar a acuerdos puntuales sobre las reivindicaciones y exigencias consignadas en el pliego general de peticiones que los representantes de las diferentes facultades de la institución educativa presentaron a la asamblea administrativa de la misma.
Algunas de las demandas del pliego general, buscan ampliar los auxilios de alimentación hasta el estrato tres, ampliación de infraestructura y planta docente; otras de las exigencias tiene que ver con los hechos de criminalización y violación de los derechos fundamentales a los alumnos que realizan alguna actividad comercial, y que necesitan de una fuente de ingresos para su sostenimiento y permanencia en la universidad. Estos alumnos han venido siendo señalados por gente externa a la universidad vinculándolas a actividades delictivas como microtráfico y robos, y presionando para que continúen con los comités disciplinarios en contra de ellos; esta situación que vulnera el derecho a la educación de un grupo de estudiantes, expresa el progresivo desmonte de los beneficios a la comunidad estudiantil y la falta de protección por parte de la institución a sus alumnos.
Durante esta reunión se evidenció el tono poco conciliador y la falta de voluntad por parte de la asamblea administrativa de la universidad de llegar a acuerdos serios y responsables con los representantes de los estudiantes, pareció por el contrario que buscaban retroceder en los acuerdos logrados en la primera reunión. Esta situación generó la reacción de los alumnos-vendedores quienes entraron en una huelga de hambre en el primer piso de la sede administrativa como acto de protesta, esta acción de los vendedores despertó el apoyo de varios colectivos de estudiantes que decidieron acampa junto a ellos como acto de solidaridad. Aproximadamente a la 1 de la mañana de día 29 de octubre se conoció un comunicado de la rectoría amenazando con cerrar la universidad por encontrarse bloqueada y tomada por un grupo de alumnos; aunque como se observó más tarde, lo que se preparaba era una operación de la policía y el ESMAD, quienes alegando tener una orden de la Gobernación entraron al claustro y llegaron hasta el bloque de la sede administrativa. A pesar de la tensión que generó la presencia de la policía, no se presentaron agresiones por parte de la fuerza pública; los estudiantes desalojados se dirigieron a la Unidad Permanente de Derechos Humanos donde continúan la huelga de hambre.



lunes, 28 de octubre de 2013

MARCHA Y FORO EN DEFENSA EL AGUA, LA VIDA, LA DIGNIDAD Y EL TERRITORIO. MUNICIPIO DE JERICÓ - SUROESTE ANTIOQUEÑO

El 26 octubre de 2013, se congregaron más de 600 personas en el municipio de Jericó Antioquia, para decirle una vez más a la multinacional AngloGold Ashanti que no quieren su presencia en este municipio, ni en todo el suroeste antioqueño.
Comunidades campesinas e indígenas provenientes de diversos municipios y veredas del suroeste y del norte de Antioquia, se unieron a la marcha convocada por el COA – Cinturón Occidental Ambiental-, recorriendo las carreteras en chiva para luego caminar las calles del municipio de Jericó aunados en un grito, canto y actuar común: “Nos movilizamos por la Vida, la Dignidad y el Territorio”.
El municipio de Jericó, es uno de los municipios del suroeste antioqueño que mayor número de títulos para explotación minera posee, 10 títulos en total, varios de ellos otorgados a la multinacional AngloGold Ashanti, multinacional que lleva 7 años realizando procesos de exploración en diversas veredas y corregimientos de este municipio; uno de estos corregimientos es el de Palo Cabildo, lugar, donde sus habitantes bloquearon la carretera veredal el 20 de septiembre, exigiendo la presencia de los funcionarios de la administración municipal, ya que la vereda la Aurora, zona donde se hallan las principales fuentes de agua que abastecen los acueductos comunitarios, se encuentra en inminente riesgo, con la presencia de la multinacional y los títulos que esta posee en esta zona. 1.500 personas dependen de los acuíferos de la Aurora. (http://cinturonoccidentalambiental.blogspot.com/2013/09/manifestantes-en-palo-cabildo-comite.html)
Una vez recorridas las calles del municipio de Jericó los marchantes se dirigieron al Museo de Arte Religioso, donde se realizó el Foro por la Defensa del Gua, del Territorio y la Vida, foro que inicialmente había sido convocado por la empresa minera y la secretaría de minas, pero que al final termino siendo un espacio donde diversas voces se escucharon - de campesinos, indígenas y organizaciones ambientalistas - quienes rechazaron rotundamente la presencia de esta multinacional en el territorio. Este foro también contó con la presencia de representantes de la iglesia, de la secretaría de minas del departamento, de Corantioquia y de la alcaldía municipal, quienes presentaron cifras y posiciones “oficiales” en torno a la problemática situación que se está viviendo en el municipio y en el suroeste antioqueño en torno al tema minero.
SEGUIR LEYENDO: https://www.facebook.com/pages/Red-de-Acci%C3%B3n-Frente-al-Extractivismo/435012739920893

viernes, 25 de octubre de 2013

Entrevista a dirigente cafetero de Rovira, Tolima: “la fuerza campesina en Colombia es determinante para las trasformaciones de nuestro país”

Tolima es un departamento de una larga trayectoria de luchas agrarias, prácticamente ininterrumpidas desde la década del ‘30. Hoy en día, mientras se adelanta una fuerte militarización de su territorio, prosigue la política del despojo al campesinado, la misma dinámica que desató el conflicto social y armado desde épocas de la llamada “Violencia” –hoy, aparte del gamonalismo, se suman, como factor de despojo violento, megaproyectos minero-extractivos y energéticos. Ante la oposición del campesinado que defiende el derecho a vivir en su territorio así como la vocación agropecuaria de esta importante despensa agrícola para Colombia, el Estado ha respondido con violencia oficial y paraoficial. Hoy en día, la principal organización campesina en ese departamento, Astracatol es una de las organizaciones más perseguidas en el país. Pese a todo, los campesinos tolimenses participaron en primera fila en el paro cafetero que sacudió a Colombia entre Febrero y Marzo, y también en el paro agrario y popular de Agosto.
A finales de Septiembre, tuvimos la oportunidad de cruzar algunas palabras con Marco Reinerio Montealegre, dirigente de Astracatol, seccional Rovira. Campesino cafetero participó activamente en la organización del paro cafetero de comienzos de año, razón por la cual comenzó a recibir amenazas y a ser perseguido, en una seguidilla de hechos que terminar con su partida del país, dentro del marco del programa de refugio temporal en Asturias organizado por el Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias “Luciano Romero Molina” y por Soldepaz Pachakuti. Hablamos de su programa de refugio temporal, de sus impresiones sobre la movilización de cafeteros en la que participó y del reciente paro agrario y popular que marcó un importante punto de inflexión en la realidad política y social colombiana.

Marco volvió a Colombia el día 16 de Octubre, tras el término de su refugio temporal, pese a que no hay garantías para el ejercicio de su labor sindical. Tememos por su vida, y es muy importante mantener una actitud vigilante, que se sume a la solidaridad que ha recibido Astracatol y el sindicato agrario nacional Fensuagro. A continuación, dejamos que Marco sea quien hable como uno más de los campesinos colombianos que hoy reclaman enérgicamente sus derechos, pese a las burlas del gobierno.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Esmad destruye pertenencias y vehículos de la organización indígena del Huila

Los pueblos indígenas del Huila resisten con dignidad en su quinto día de Minga, a pesar de la arremetida violenta sufrida ayer por la Fuerza pública. Sin alimentos, sin agua potable y con sus bienes destruidos como carpas, cambuchos y hasta destrucción de vehículos; los pueblos indígenas resistimos en el Puente el Pescador - Hobo en espera de un diálogo.
El ataque indiscriminado del Esmad por más de 4 horas registrado el 18 de julio, dejó más de 15 heridos, dos retenidos y un comunero que recibió en su mano un machetazo por parte de la Policía. También destruyeron alimentos y pertenencias de los indígenas. “No había motivo alguno para que el ESMAD actuara de esa forma contra nuestra población indefensa, hemos sido francos con nuestra palabra de mantener una movilización pacífica, pero el gobierno nacional incumple su palabra una vez más. Cuando la comunidad se disponía a organizarse para marchar hacia el municipio del Hobo tomando media vía, la fuerza pública respondió brutalmente contra la población, quemandohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png cambuches, dañando los alimentos, atacando con machetes a la comunidad, lo que dejan como saldo la amputación de un compañero, llevándose al personal de salud violando los derechos humanos”.
En ese ataque de la Policía el Crihu denuncia el abuso por la destrucción de dos vehículos que se encontraban en el lugar como apoyo a la logística de la Minga, en el punto de concentración en la playa del Río Pescador, visiblemente alejado a más 600 metros de la vía principal.
Hasta el Lugar llegó el Esmad destruyendo todo a sus pasos. La camioneta del Crihu 


martes, 22 de octubre de 2013

Video: Minga Social, Indígena y Popular, la Delfina Buenaventura

Los Pueblos Indígenas participantes continuamos en Minga, actualmente nos encontramos en Asamblea Permanente en los sitios de concentración a nivel nacional. Reiteramos nuestra palabra y mantenemos la voluntad de diálogo político con el Gobierno Nacional, atentos a los avances positivos del diálogo y la concreción de acuerdos integrales sobre los cinco temas planteados al Gobierno




lunes, 21 de octubre de 2013

LÍDER DEL MOVIMIENTO RÍOS VIVOS SUFRE ATENTADO EN SU VIVIENDA DE ITUANGO

ACCIÓN URGENTE. 
GENARO GRACIANO, aproximadamente a las 10:30 p.m. del día 17 de octubre de 2013, diez minutos después de haber ingresado a su vivienda sintió una gran explosión en la puerta, poco después se dio cuenta de que todas las ventanas estaban rotas, las líneas telefónicas quedaron dañadas
Genaro ha liderado en múltiples ocasiones marchas y protestas en contra de la construcción de Hidroituango tanto en el municipio de Ituango como en los demás municipios de la zona. Esta incluido entre los 11 líderes que habían solicitado medidas de protección a la Unidad Nacional de Protección pero no le hicieron el estudio de riesgo porque el analista no fue hasta el municipio de Ituango.
Genaro Graciano de 49 años, Omaira Macías de 55 años y su pequeño hijo Víctor Manuel Graciano Macías de 10 años, además de una vecina Valentina Dorado de 14 años tienen heridas leves derivadas de los vidrios de las ventanas.  Otras cinco casas del sector aledaño a la Institución Educativa Antonio José Araque resultaron averiadas, la más afectada fue la vivienda del líder del Movimiento Ríos Vivos.
Genaro convive con la docente Omaira Macías coordinadora de la Institución Educativa Pedro Nel Ospina, quien ha liderado con otros docentes las denuncias por las infracciones al DIH cometidas por el Ejército Nacional con la ocupación de bienes destinados a la educación y quien participo este mismo día en una manifestación por las amenazas a siete docentes el día 15 de octubre de 2013.

viernes, 18 de octubre de 2013

Minga indígena rechaza la criminalización de la protesta

“El derecho a la protesta social ha sido una tradición histórica del movimiento indígena colombiano y, un instrumento de reivindicación de nuestros Derechos como pueblos”. Esta afirmación hace parte del comunicado con el que el pasado 12 de octubre, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) declaró el comienzo de la “Minga indígena, social y popular en defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía”.
Según Luis Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC, se calcula que aproximadamente 100.000 indígenas harán parte de esta movilización, en la que junto a sus peticiones suman al descontento de otros sectores populares, como los cafeteros, lecheros, estudiantes, paperos, paneleros, camioneros, afrocolombianos y campesinos, entre otros.
Por ello, al anuncio de esta masiva movilización acudieron los representantes del Proceso de Comunidades Negras (PCN), el Congreso de los Pueblos y la Mesan Amplia Nacional Estudiantil (MANE), a la vez que se conoció el respaldo de otros procesos, como las dignidades agropecuarias.
Criminalización
Uno de los resultados del pasado Paro Nacional Agrario fue la consolidación de nuevas modalidades para quebrantar el derecho a la protesta social. Por vías de hecho y de aparente ‘derecho’, las fuerzas institucionales infiltraron, estigmatizaron y judicializaron a cientos de ciudadanos.
Consciente de esto, el consejero mayor de la ONIC señaló que la guardia indígena tiene instrucciones de capturar, sin importar el bando del que provengan, a quien pretenda deslegitimar esta minga mediante actos ajenos a la voluntad del colectivo indígena. Es así como públicamente rechazaron “cualquier intento de infiltración, cooptación y constreñimiento por parte de los agentes del Estado y de grupos armados ilegales”.

jueves, 17 de octubre de 2013

Segunda Jornada de Denuncia y Resignificación del Espacio Público y el Territorio

Segunda Jornada de Denuncia y Resignificación del Espacio Público y el Territorio
Campamento Carnaval y Jornada Artística Cultural. Choza de Bello
Sábado 19 de octubre 2013
Desde las 12 del día hasta el amanecer del otro


miércoles, 16 de octubre de 2013

Medellín la más desigual: entonces ¿quién concentra la riqueza?

Según revela un informe del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), pese a que en los últimos 10 años América Latina ha conseguido revertir el crecimiento de la desigualdad, Colombia y Medellín no han logrado ser ejemplos a mostrar en la configuración de esta tendencia. Según los datos del informe, hasta ahora revelados en diferentes medios de comunicación, la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado.
En este informe, Medellín, como símbolo de la inequidad, pasó de una brecha de 21 puntos, en 1991, a 56 puntos en 2010. Esto quiere decir, que si en 1991 un habitante pobre ganaba $1, un rico ganaba 21 veces más que él. En 2010 esa brecha fue de 1 a 56, ampliándose en 35 puntos.
Un referente para mirar la gravedad del caso de Medellín, es el de  Bogotá, que aparece como quinta en el reporte en términos de desigualdad. En la capital del país, esa brecha en 1991 era de 28 puntos y en 2010 aumentó a 35; siete puntos de aumento a diferencia de los 35 que aumentó en Medellín.
¿Por qué Medellín es la más desigual?
Ante la pregunta ¿Por qué Medellín?, el director del informe de Naciones Unidas responde que “en Medellín no han enfrentado los sistemas de acaparamiento de la riqueza. En Colombia hubo políticas efectivas de lucha contra la pobreza y se pensó que así se iba a reducir la desigualdad. Pero hoy hay que reconocer que se requieren políticas diferentes”.
Como lo hemos planteado en muchas ocasiones, no basta con las políticas para reducir la pobreza, si no se toca la estructura de privilegios y la política económica que concentra la riqueza, y no solo el ingreso sino la tierra y el capital.
No hay que olvidar que en el tema de tierras en Antioquia, según el informe presentado en 2012 por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), el índice de Gini de propietarios para el departamento es de 0.914 (recordemos que 1 es la concentración perfecta), la más alta del país.
En el caso de Medellín, según el contexto que presenta el actual plan de desarrollo municipal, las grandes empresas, que representan solo 1.32% del universo empresarial, contribuyen con 94.41% de los activos.


martes, 15 de octubre de 2013

Brasil: Introducción al Bloque Negro


"Los activistas del Black Bloc no son protestantes. Ellos no están ahí para protestar, ellos están ahí para hacer acción directa contra los mecanismos y símbolos de la opresión"



Tomado de:

jueves, 10 de octubre de 2013

LA PALABRA DE LOS PUEBLOS NO TIENE PRECIO

Los hechos recientes del 13 de septiembre cuando el gobierno mexicano reprimió brutalmente la protesta pacífica de los profesores nos recuerda los días de paro agrario nacional en los que los agricultores asfixiados por el alto costo de los insumos,  la producción a pérdida, los altos costos de los combustibles y la falta de subsidios que sostengan en trabajo en el campo, se vieron obligados a dejar sus parcelas y salir a las vías, al sol y al agua, arriesgándolo todo para exigir cambios en las políticas económicas que están acabando con el campo y la producción nacional por favorecer la inversión extranjera. 
Agricultores de todos los rincones del país bloquearon las principales vías rechazando los TLC con EEUU y la UE, los causantes de este desastre en el agro y la producción nacional. La claridad, la organización y la firmeza del paro agrario despertaron la conciencia del pueblo colombiano y otros sectores sociales se sumaron en apoyo para que el gobierno escuche sus exigencias. Mientras los campesinos le daban una lección al país, el ESMAD en cabeza del gobierno arremetió con brutalidad y bajeza contra la gente movilizada pacíficamente, dejando 5 muertos, decenas de heridos y más de un centenar de judicializados.

En México, los profesores agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se levantaron en paro cívico para rechazar la reforma educativa del gobierno de Peña Nieto que pretende responsabilizar completamente a los profesores de la calidad educativa sin brindar las condiciones necesarias para llevarlo a cabo,  reduciendo la situación laboral a términos administrativos con el objetivo de recortar la planta de docentes y utilizar las instituciones y lugares de estudio para producir fuerza de trabajo, obreros para las grandes empresas (1). Ese viernes, 13 de septiembre, la marcha pacífica de profesores en México fue brutalmente reprimida por la policía del gobierno mexicano, más de mil hombres que desalojaron violentamente a los profesores de la plaza el Zócalo dejando más de 200 heridos. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Indígenas Zenú se enfrentan a Cerromatoso, filial de BH Billiton.

La milenaria civilización Zenu enfrenta el neocolonialismo extractivista de las multinacionales del Ferroniquel. Los Zené exigen su Resguardo en el Río San Jorge y protección ante los daños ambientales de la empresa Cerromatoso.


Hay un plantón masivo de los indígenas Zenú contra la empresa  productora de ferroníquel en el municipio de Montelibano (Córdoba), en el que viven más de 100 mil personas.
Cerromatoso S.A es una prolongación de BH Billiton, una potente multinacional australiana y británica que es la mayor productora minera del planeta, fundada en 1890.
Cerromatoso es una de las empresas que produce el mayor daño ambiental en los ríos y ecosistemas estratégicos de la región donde opera. Lleva años explotando minerales apropiándose de las mayores utilidades, que transfiere al exterior, porque sus pagos al Estado son pírricos. Es un verdadero enclave neocolonial con muy poderosos tentáculos en todos  los ámbitos del poder político. Financia agentes partidistas, estructuras  militares y agrupaciones paramilitares. Tiene concesiones por otros 100 años otorgadas por la elite dominante en el Estado.
Los indígenas Zenú, que son cerca de 40 mil personas, son víctimas de las actividades extractivas y daños ambientales y sociales de Cerromatoso.
Los Zenú son una comunidad amerindia de larga existencia localizada a lo largo de los ríos San Jorge y Sinu y en las zonas aledañas del Golfo de Morrosquillo, en la Costa Atlántica.
Su presencia en el litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años. Hace 3.000 años los habitantes de la región, perfilaron la que hasta ahora es una de las más antiguas cerámicas conocidas en América e incluía la explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de tubérculos.

lunes, 7 de octubre de 2013

El refugio humanitario de Barbosa reivindicó las luchas de miles de campesinos, mineros e indígenas

Las décadas de abandono estatal y las difíciles condiciones de vida que nos han sido impuestas a los miles de colombianos quienes día a día enfrentamos el conflicto social y armado, nos llevaron a que de manera unánime expresáramos nuestro inconformismo por las políticas públicas que solo benefician al gran capital y van en contra de las mayorías oprimidas del país. De esta manera, las reivindicaciones propias de cada lugar del país fueron apareciendo y posicionaron el Paro Nacional Agrario  y Popular de tal manera que puso en la cuerda floja la “buena” imagen del gobierno de turno.
Desde el día 18 de agosto más de mil doscientas personas entre mineros, campesinos e indígenas
del Nordeste Antioqueño iniciaron su desplazamiento hacia el casco urbano del municipio de Segovia para hacernos partícipes desde ese escenario de resistencia. En esta ocasión no se dieron a esperar los hostigamientos y persecuciones tanto a líderes como a la comunidad que se encontraba ubicada en el coliseo municipal, donde debido a las diversas formas de amedrentar y hostigar a los manifestantes y sin contar con las garantías necesarias para permanecer allí, nos vimos en la obligación de declararnos en refugio humanitario  y trasladarnos al municipio de Barbosa, lugar que con el trascurrir de los días iba congregando a más delegaciones de municipios como Anorí, Taraza, Valdivia, Ituango, Tierralta, Bagre, Nechi y Guamocó, organizadas en la Coordinación Agrominera del Noroccidente y el Magdalena Medio Colombiano, llegando a concentrar a más de tres mil personas.  
Durante la concertación entre los voceros de  la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) - Antioquia y el gobierno nacional,  los campesinos  teníamos que afrontar las violentas arremetidas por parte de agentes del Esmad que en compañía de hombres de civil atacaban el campamento de refugio humanitario. Así mismo, se agudizaron los hostigamientos, los reclutamientos forzados, las capturas ilegales, el abuso de autoridad y el uso excesivo de la fuerza por parte de efectivos de la fuerza pública, vulnerando y violando  los Derechos Humanos e infringiendo  el Derecho Internacional Humanitario. Así como en Segovia, desde la llegada de las comunidades al municipio de Barbosa, la presencia del Estado se reflejó con la presencia de agentes de la Sijín"...


sábado, 5 de octubre de 2013

EL REGRESO DEL NARCOTRAFICANTE N°82

Álvaro Uribe se lanzó al Senado la semana pasada, encabezando una lista cerrada y esta semana, se
dice, están por salir las listas a la Cámara de Representantes. Se “calienta el debate electoral”, como le gusta decir a los medios masivos de comunicación, que agotan la política en el ejercicio espurio e incompleto de votar y de escuchar a caciques oportunistas ofrecer servicios públicos gratuitos, piscinas en los colegios y el TLC (tamal, lechona, cerveza) para la efervescencia de la inconsciencia electorera. No obstante, no es menor lo que se juega en el próximo escenario electoral: la continuidad de un régimen político hipócrita, moderado y aparentemente modernizador, el regreso a los años temibles de la represión fascista y paramilitar, o la posibilidad de avanzar como pueblo y desde abajo copando los lugares dispuestos y ocupados desde siempre por los delfines herederos del poder y de las balas. Aunque estamos convencidos de la insuficiencia de los escenarios electorales, estamos también convencidos de la necesaria reflexión sobre estos, pues allí se juegan realidades, se consolidan decisiones y se cristaliza una lectura de las fuerzas políticas en el país...

jueves, 3 de octubre de 2013

Policía agrede a más de 3.200 indígenas zenúes que protestan en Cerro Matoso (Córdoba)

“La protesta pacífica es un derecho que tenemos todos los colombianos y colombianas, y hoy los indígenas que se encuentran en Cerro Matoso se están manifestando en contra de la política ambiental de esa empresa y por los daños que han sufrido durante más de 30 años en lo social, en lo económico
y por la cantidad de enfermedades que padecen muchos de sus habitantes. Es inaudito que en el marco de una marcha pacífica llegue el Esmad a agredir a ancianos, mujeres y niños que no están bloqueando vías”, dijo Hernando Hernández Tapasco, representante a la Cámara, al referirse a la protesta que adelantan mas de tres mil indígenas zenúes en la entrada de la mina.
Aproximadamente a las diez de la mañana, cerca de 3.200 indígenas que protestan en la entrada a la mina ubicada en al vía Puerto Libertador – Matoso, que protestan por los continuos daños ambientales y afecciones de salud que padecen muchos de los habitantes de la zona a causa de la contaminación de afluentes hídricos y explotación de níquel, fueron agredidos por efectivos del Esmad sin justificación alguna.
La actividad, que tiene como objetivo dar a conocer las deplorables condiciones de salud en las que se encuentran y reivindicar el derecho a los territorios en los cuales habitan desde hace más de 30 años, fue interrumpida por los uniformados que agredieron con gases lacrimógenos y otros artefactos a los indígenas.


Adelina, otra líder campesina asesinada

La líder campesina Adelina Gómez de 36 años y que hacia parte del Comité de Integración del Macizo, (Cima) fue asesinada la noche de este lunes cuando llegaba a su casa en la vereda Cortaderas, del municipio Almaguer en el departamento del Cauca.
Adelina fue ultimada por varios impactos de bala que le proporcionaron dos sicarios a bordo de una motocicleta luego de salir de una reunión donde se encontraba discutiendo la problemática de la minería ilegal con otras mujeres líderes de la región. La victima, que también conducía un proceso de defensa de derechos humanos y medio ambiente en el macizo Colombiano, es descrita por Guido Rivera, dirigente del (Cima) como una mujer alegre y comprometida. Rivera señalo que aunque no puede asegurar que su asesinato este relacionado con su activismo en contra de la actividad minera, recuerda que hace un mes ella le había manifestado que tenia miedo, según relata le habían advertido que: “dejara de joder con eso de la minería que le podría salir caro”. En el hecho también resulto herido su hijastro de 16 años al recibir un impacto de bala en una pierna y a esta hora se encuentra recluido en la Clínica La Estancia de Popayán.

martes, 1 de octubre de 2013

Los paros agrarios y la lectura de su impacto político. Contribución para un debate necesario

Colombia ha sido conmovida en los meses recientes por grandes movilizaciones campesinas y populares. Desde la huelga del Catatumbo hasta los paros agrarios en distintos lugares del territorio nacional, las masas han hecho una presencia multitudinaria en la esfera pública, saliendo de las profundidades y el subsuelo social. Para nadie es una duda que el telúrico paro agrario y popular que comenzó el 19 de agosto, es un punto de inflexión innegable en las luchas sociales colombianas que requiere repensar estrategias y muchas categorías por parte de la izquierda.
Un campo de conflicto se configuró y los sujetos que emergieron, desde la vida campesina, plantearon duros retos al sistema político nacional que controla la oligarquía. Los “no lugares” de la política, los no institucionales, los actores ubicados en los márgenes de la democracia liberal representativa (burguesa, oligárquica), ganaron preponderancia en el curso de la sociedad y marcan el desarrollo de la nación.

Un paradigma nuevo ante una bisagra histórica

Amainada la furia con el repliegue natural de la movilización social, la que seguro regresará y muy pronto, han surgido los análisis e interpretaciones sobre lo sucedido y sus alcances. Muchas de las opiniones se inscriben en el marco de una epistemología atrapada por la rutina y los lugares comunes, incapaz de romper con los esquemas restrictivos del democratismo demo-burgués. Repiten tesis de manual que les impide captar la esencia de lo ocurrido. Parecen vivir en un enclaustramiento perpetuo omitiendo que la crisis desafía al pensamiento convencional y sugiere otros paradigmas epistemológicos para ver lo que no es evidente, para captar lo emergente y para descubrir lo emancipatorio. No se percatan que probablemente las teorías que tenemos y los conceptos que utilizamos no son los más adecuados y eficaces para enfrentar los desafíos y para buscar soluciones hacia el futuro.