sábado, 29 de marzo de 2014

Presos de Cómbita (Boyacá) entran en huelga general y desobediencia civil

La Corporación Solidaridad Jurídica emite el comunicado de los presos de Cómbita (Boyacá), y se solidariza de manera activa con la justa huelga general y desobediencia civil que adelantan los reclusos de dicha cárcel, con el fin de ser escuchados y exigir un trato digno.
A pesar de los últimos sucesos en diferentes cárceles del país, como el trágico incendio en la cárcel de Barranquilla, la muerte de Jaime Humberto Aroca Ducuara en la cárcel de Villavicencio, las golpizas y torturas físicas y psicológicas en la cárcel ERON Picota de Bogotá y la reciente muerte de Ramón Emilio Mallarino Ibargüen en la cárcel de Cómbita, las condiciones de las cárceles del país y la crisis del sistema penitenciario en su conjunto siguen evidenciando un grave problema estructural que el gobierno colombiano aún sigue sin resolver.

Penitenciaría de alta seguridad Cómbita (Boyacá), marzo 24 de 2014.
Señores:
Ministerio de Justicia Ministerio de la Salud Defensoría del Pueblo y el Derecho (central Bogotá) Procuraduría General de la Nación Comisiones de Derechos Humanos, Senado y Cámara de la República Director general del Inpec

Cordial Saludo.
Los presos y prisioneros políticos de los patios 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de alta seguridad de Cómbita, Boyacá, denunciamos y comunicamos a ustedes y a la opinión pública lo siguiente:
1- Que la salud, servicios médicos y operaciones, citas médicas, urgencias y tratamientos odontológicos siguen siendo el detonante general para que hoy los presos y prisioneros políticos de Cómbita nos declaremos en huelga general y desobediencia civil.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Polinizando Mesoamérica Resiste en Medellín y Pintando Resistencias al Despojo Urbano

Después de nuestro tiempo en Farallones, las abejitas arrancamos volando para iniciar una gira de talleres con la nueva campaña gráfica Mesoamérica Resiste en Medellín. Allí pudimos realizar una variedad de presentaciones de la campaña: una de manera espontánea en la Universidad Nacional, una presentación en la Plazoleta Barrientos en la Universidad de Antioquia organizada por el Centro Social y Cultural Libertario y una en el Museo de Antioquia como parte de Contraexpediciones.  También como parte de Contraexpediciones pudimos exponer Mesoamérica Resiste y Plan Colombia en la actividad de Intermundos: Cartografías al acecho.

 Por dos fines de semanas consecutivos participamos en dos proyectos de murales con la Mesa Inter-barrial  de Desconectadxs, con Ríos Vivos Antioquía y la Red de Acción Frente al Extractivismo. El primer fin de semana realizamos un mural de manera colectiva, conmemorando  a Ana Fabricia Córdoba en marco del Día contra la brutalidad policial en por el desmonte del ESMAD. El siguiente fin de semana fueron dos días de pintar en la Cooperativa Antioqueño de Recolectores de Subproductos en barrio de Puerto Nuevo en la comuna 4. La creación de este mural fue el evento que dio inicio a un mes de actividades como parte de la IV Jornada Nacional en Defensa de los Territorios
Realizando el segundo mural aprendimos más sobre cómo el tema llamadogentrificación o aburguesamiento está impactando distintas partes de Medellín y como el llamado desarrollo y progreso arrasa con las comunidades marginadas en las grandes ciudades igual que en el campo.  La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín está construyendo el Puente Madre Laura Montoya Upegui para conectar la comuna 4 con la comuna 5 sobre el río Medellín. El proyecto ya está desplazando personas de los barrios de Puerto Nuevo, La Herradura y Pasaje Villa y a la vez, muchas de las personas que habitan el sector no se les está reconociendo su derecho a la vivienda y muchas se están quedando sin compensación.  Se supone que  tanto a la Cooperativa como a otras personas y entidades que se encuentran en el sector, los van a reubicar, pero hasta el momento no hay garantías de nada y lo que abunda en cambio, es la incertidumbre y las casas abandonadas que ya están destruyendo en un barrio donde todavía habitan familias.

 El mural fue diseñado usando una metodología similar a la que se usó en Farallones, donde personas de todas las edades vinculadas a las organizaciones participantes crearon bocetos en equipos y después se fueron uniendo los conceptos más representativos de todos lo bocetos creados. El mural muestra no solamente el problema del desarrollo urbano y minero-energético, sino también evidencia como las comunidades rurales y urbanas pueden ser más vivibles, sanas y ecológicas para sus habitantes.

sábado, 22 de marzo de 2014

ESPAÑA: 22M Las distintas columnas de las marchas de la dignidad avanzan hacia Madrid

El sindicato CNT ha llamado a participar en las distintas movilizaciones previstas en torno a las Marchas por la Dignidad que este sábado 22 confluirán en Madrid. “Es hora de decir basta. Es hora de dar una respuesta contundente, una respuesta que sólo puede venir de la movilización en la calle, en los centros de trabajo y en los barrios”, ha destacado la organización anarcosindicalista.
A través de un comunicado, el Secretariado Permanente del Comité Confederal de este sindicato ha reivindicado “la confrontación con el poder y desde abajo, apostando por la auto-organización de los trabajadores y trabajadoras”.  Del mismo modo, ha recordado que “mientras el paro y la pobreza no dejan de crecer, los distintos gobiernos sirven a las élites financieras y patronales, a cuyo beneficio han destinado miles de millones de euros, obtenidos de desmontar servicios y prestaciones públicas ya de por sí muy precarios, en una gigantesca operación de socialización de las pérdidas y privatización de los beneficios”. “En resumen –sostiene CNT-, nos agreden con una política económica y social cada vez más represiva e injusta”.
A criterio de la central anarcosindicalista, las Marchas de la Dignidad “deben ser un paso más, lo más masivo y contundente que seamos capaces de construir”. Por tales motivos, CNT considera que los movimientos sociales y el sindicalismo más combativo deben tomar el protagonismo, “avanzando hacia la convocatoria de un huelga general con capacidad real de revertir en favor de la clase trabajadora las políticas que estamos sufriendo”.

En ese contexto, CNT ha remarcado que esta movilización debe servir para “enviar un claro mensaje a los poderes económicos y políticos, así como a las cúpulas de los sindicatos oficiales: la paz social se ha acabado, y el expolio de derechos y libertades a los trabajadores no les saldrá gratis”. Del mismo modo, este sindicato ha mostrado su rechazo “al carácter electoralista y de apoyo a la vía política que algunos actores del 22M pretenden ofrecer a la clase trabajadora como vía de solución a sus problemas”. “Rechazamos que se pretendan aprovechar las energías y esperanzas de cambio y redirigir la lucha de las personas al callejón sin salida del voto”, ha subrayado.
Para esta organización, “ni la dignidad ni la libertad serán negociadas por ningún nuevo líder surgido de las urnas del sistema. Debemos ser nosotras y nosotros sin delegar en nadie quienes acabemos conquistando nuevos y mayores derechos. Y para hacerlo no podemos apostar de nuevo por los medios del poder establecido, porque seremos traicionados como ha ocurrido históricamente”. “Sólo será posible emprender el camino de la dignidad cuando el poder resida en las asambleas, alejadas del modelo político y sindical jerárquico, de elecciones y parlamentos, de liberados y comités”, ha precisado.
De cara a la movilización prevista para este sábado en Madrid, CNT ha informado que la columna anarcosindicalista saldrá a las 16:00 desde Tirso de Molina hasta Atocha, “donde confluirá con el conjunto de las columnas”.

SEGUIR 

miércoles, 19 de marzo de 2014

¡Ni un río más para las hidroeléctricas! IV Jornada Nacional en defensa de los Territorios

Comunidades afectadas por la imposición de represas solicitan la creación de espacios para el debate y transformación de la Política Minero Energética Nacional. Durante el mes de marzo el Movimiento Colombiano Ríos Vivos ha convocado a la IV Jornada Nacional en Defensa de los Territorios, logrando llevar el arte y el debate a diferentes rincones de Colombia.

Las represas no son energía limpia, tampoco barata pues los altos costos los pagan las comunidades locales, en ese sentido la Corte Constitucional emitió la sentencia T-135/13, sugiriendo al gobierno no construir más represas por sus altos costos sociales y ambientales. De este modo durante el 14 de marzo, Día de acción internacional contra represas y por los ríos el agua y la vida, se adelantarán diversas acciones en Neiva, Lorica, Medellín, Pinchote y San Gil para exigir el cumplimiento de dicha sentencia y protestar por la imposición de este tipo de proyectos.
El Movimiento Ríos Vivos resalta en este día la resistencia realizada por los afectados por la represa Urra en el Río Sinú que hoy logran consolidar la propuesta de ASPROCIG como organización integrante del Movimiento: habitar, permanecer, vivir el territorio, apostarle a un modelo de desarrollo rural con enfoque territorial a partir de a construcción colectiva de procesos organizativos para la Autonomía, esta propuesta hoy una realidad para el territorio sinuano inicia su recorrido por el territorio colombiano a partir de la escuela del Movimiento Ríos Vivos.
En este día Ríos Vivos también saluda a las iniciativas populares de consulta por el derecho a la autodeterminación de los pueblos, única garantía para la pervivencia de la multiculturalidad en los territorios.
Es importante recordar que las represas han generado más desplazados que el conflicto armado en el mundo. Por ello invitamos a la comunidad nacional e internacional a movilizarse el próximo 14 de marzo en Defensa de los Ríos y de la Vida y en el próximo diciembre a movilizarse para exigir a los gobiernos una solución definitiva al calentamiento global donde se excluya a las represas como mecanismo de desarrollo limpio.
De este modo, a partir de marzo, el 14 de cada mes súmate a la campaña: “Desconéctate por la vida y el territorio”, ¡con apagar una luz, enciendes la vida!
CON REPRESAS, racionamiento sí habrá, pero de comida, agua, oxígeno, de libertad y de justicia, por eso este 14 de marzo de 2014 únete a la campaña mundial apagando tus bombillos y desconectando tus aparatos eléctricos, así evitarás que una comunidad más sea desplazada. Entre más te desconectes más ganamos todos.
¡Todos somos afectados, la vida no se represa!
¡Ríos para la vida no para la muerte¡ 


martes, 18 de marzo de 2014

Convocan huelga nacional para principios de mayo

Organizaciones de campesinos, indígenas y afrodescendientes colombianos acordaron la convocatoria de una nueva huelga nacional para los primeros días del mes de mayo

La nueva huelga general en Colombia podría ser convocada para inicios de mayo, en plena campaña de las elecciones presidenciales, las cuales tienen como fecha prevista el 25 de ese mes en primera vuelta y el 15 de junio en segunda.
Organizaciones de campesinos, indígenas y afrodescendientes colombianos acordaron la convocatoria de una nueva huelga nacional para los primeros días del mes de mayo, cuya finalidad será exigir al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos “cumplir los acuerdos que pusieron fin al paro de 2013 y que no se han ejecutado”.
El movimiento social se reunió este lunes en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular celebrada en Bogotá y terminó con una multitudinaria marcha por las calles de la capital colombiana, en la que participaron más de 30 mil personas, según los organizadores.
Además de la convocatoria de paro nacional, también se acordó la conformación de una plataforma única para entablar negociaciones con el Ejecutivo y evitar así que sus reclamos “queden diluidos en mesas paralelas”.
"Acordamos un pliego unitario por primera vez en la historia de los movimientos sociales, es algo trascendental. También acordamos un movimiento único de negociación", declaró César Jerez, portavoz de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina.
Un tercer acuerdo fue hacer un “llamado de urgencia” al Gobierno, al que exigen cumplir o “nos vamos al segundo tiempo del paro nacional agrario", recordando la huelga que se desarrolló entre agosto y septiembre de 2013 y que paralizó el país en protesta por los efectos negativos de los tratados de libre comercio y el abandono estatal del campo.
La agencia EFE reseñó que de concretarse la amenaza, la nueva huelga se convocaría para inicios de mayo, en plena campaña de las elecciones presidenciales que tienen como fecha prevista el 25 de ese mes en primera vuelta y el 15 de junio en segunda.
Durante el paro agrario de 2013, los campesinos y demás sectores sociales que acataron el llamado bloquearon de medio centenar de vías en trece departamentos, incluyendo los pasos fronterizos con Ecuador y Venezuela.
Estos bloqueos causaron un desabastecimiento de productos básicos en Bogotá y Medellín, las principales ciudades del país, así como en otras capitales regionales como Cúcuta, Popayán, Tunja, Florencia, Pereira o Bucaramanga.
Para poner fin a la medida, el Gobierno se comprometió a decretar salvaguardas para varios productos (patata, leche, tomates, peras, judías, guisantes, cebollas) y definir juntos cómo mejorar las líneas de crédito y proteger los productos nacionales del contrabando. Las organizaciones sociales dicen que el Ejecutivo ha incumplido.



lunes, 17 de marzo de 2014

Semilleros sobre temas extractivistas

POR: Red de Acción Frente al Extractivismo

En el sistema capitalista algunos ganan y el resto pierde; y a los pobres del mundo nos tocó perder. América Latina ha sido desde tiempos coloniales un territorio óptimo para la extracción de recursos naturales y las burguesías locales, ligadas a sus amos imperiales, han destinado vastas áreas del territorio para la extracción de materias primas a manos de empresas privadas nacionales e internacionales. Estas materias son exportadas para ser procesadas y comercializadas por otros países. Los empleos y ganancias que se generan en ambos procesos se quedan afuera. Acá, por el contrario, quedan comunidades enteras despojadas del sus territorios y un medio ambiente destruido. Queda el despojo legalizado por ellos, la lucha y la resistencia legitimadas por nosotrxs.

Estos fenómenos se engloban en un modelo de acumulación conocida como extractivismo y que consta de cinco rasgos fundamentales: 1. Dependencia de recursos naturales (léase materia prima); 2. Su extracción en grandes volúmenes; 3. Bajo nivel de procesamiento de los recursos y su venta al exterior; 4. Se basa en un mercado especulativo y 5. Los proyectos son rentables al externalizar en las poblaciones locales los costos socio ambientales que generan. Están ligados a este modelo los monocultivos agroindustriales, la minería a gran escala de carbón, de oro y materiales de construcción, las compañías petroleras y las hidroeléctricas.

Nosotros pretendemos atacar una parte de esos referentes culturales y socioeconómicos que perpetúan el saqueo y la exclusión, contando nuestras experiencias de despojo y resistencia con el extractivismo desde nuestros territorios y comunidades. Para ello realizaremos todos los miércoles cada 15 días en la universidad de Antioquia los semilleros sobre temas extractivistas. El propósito no es otro que conocer lo qué pasa en nuestros campos y ciudades y a partir de esto articularnos en un proceso de defensa de la tierra y el territorio a través del diálogo y el encuentro en la construcción de políticas autónomas que generen prácticas solidarias.

Esperamos su activa participación, para ir descolonizando saberes y contribuir a crear cada vez más espacios de encuentro, reflexión y acción como germen del mundo que soñamos. La red de acción frente al extractivismo es la sumatoria de esfuerzos desde múltiples espacios y actores sociales (periódico el aguijón, Cavilando, Cine club Utopía latinoamericana,  colectivo A.M.A, comité del agua) que nos encontramos en torno la defensa de la vida y los bienes comunes en diversas comunidades, culturas y territorios. Nos propusimos tejer esta red, sumando fuerzas y experiencia, desde las discusiones académicas, pero también desde las acciones directas y movilizaciones populares en rechazo de las políticas extractivistas aplicadas en nuestro país; entendiéndolas como las dinámicas económicas, culturales, sociales y políticas que impulsan la extracción de recursos naturales como materia prima para satisfacer las demandas internacionales de la globalización neoliberal y que dejan como consecuencias, despojo, desarraigo y desolación en las comunidades locales.


domingo, 16 de marzo de 2014

¿Qué tan uribista, en realidad, ha sido el pueblo colombiano?

Casi nadie ha quedado contento con las últimas elecciones: ni los santistas, que apenas mantienen su mayoría casi que por milagro; ni los uribistas, que no fueron el fenómeno arrollador que pronosticaban todos los medios, sacando apenas la mitad de los votos que esperaban; ni mucho menos la izquierda, que tras toda clase de malabarismos políticos, obtuvo una exigua representación que la vuelve impotente y que quizás para lo único que sirva sea para legitimar esta excluyente “democracia” de fachada. Las cifras son elocuentes: hay 14 veces más parapolíticos en el parlamento que senadores y representantes de izquierda. Aun así es incorrecto hablar, como hacen no pocos columnistas, de que la sociedad colombiana es de “derechas”: los resultados electorales no reflejan mecánicamente la voluntad ciudadana, sino el acceso asimétrico a los medios y recursos, décadas de guerra sucia, amén de las conocidas prácticas clientelistas, intimidatorias y corruptas (desde la compra de votos hasta el entrañable chocorazo). Sin embargo, también es claro que una alternativa no se construye con los mismos métodos de toda la vida, que producen indiferencia, cuando no asco, en la inmensa mayoría de los colombianos. Nuevamente las cifras son elocuentes: el abstencionismo rondó en el orden del 60%, y de los votos emitidos, los nulos y blancos estuvieron en el orden del 20%, superior a los votos alcanzados por cualquier partido.

Independiente de las lecciones que la izquierda deba sacar de este proceso electoral para lograr la unidad popular e impulsar los cambios de fondo que el país necesita (algo que cada vez es más claro no será hecho en el terreno de los electoral), hay un fenómeno, más sociológico que político, que creo interesante desgranar. Me refiero al uribismo. Se ha convertido en un lugar común afirmar que Uribe es el “expresidente más popular de todos los tiempos” (algo que, de por sí, dice muy poco), afirmación en la que se dan la mano opinólogos, socialbacanos y derechistas. Estas nuevas elecciones han servido para que el uribismo mediático recargue sus baterías. Pero, ¿qué tan uribista ha sido el pueblo colombiano? Esta es una pregunta que no ha sido abordada de manera rigurosa por las ciencias sociales. Un infranqueable muro ideológico, tendido por la oligarquía y sus medios, ha hecho imposible esta tarea pues, por años, quienes cuestionábamos la supuesta idolatría generalizada a Uribe Vélez, éramos descalificados inmediatamente con toda clase de insultos y epítetos de la ultraderecha rancia, que van desde “mamerto” hasta “narcoterrotista”. Era impensable cuestionar las “verdades” producidas por Gallup, El Tiempo, El Espectador, Caracol, etc. Y una gran mayoría de los científicos sociales colombianos, también miembros de la élite de comparsa, fue cómplice, se silenció y no cumplió con su labor académica de cuestionar las “verdades incuestionables”. Hay buenas razones para ello, pues en ese mismo momento la persecución contra el pensamiento crítico alcanzaba su clímax con el montaje en contra de Miguel Ángel Beltrán y los recintos universitarios en todo el país se paramilitarizaban y llenaban de informantes. Los cuales siguen ahí.
SEGUIR