
Vale resaltar que se siguen adeudando más de $130 mil
millones del PIC del año 2013 y no se ha pagado ni un solo peso del 2014 a los
cafeteros que vendieron su grano a compras privadas y que corresponden a los
periodos en los que se ha causado. A pesar de que en el acuerdo de Neiva se
condonaban las deudas en mora por menos de $20 millones, hoy más de 100 mil
agricultores siguen penando porque sus predios no vayan a ser rematados o
embargados a raíz de que los alivios crediticios prometidos no operan o no cobijan
los montos adeudados o, en muchos casos, las exigencias acerca del patrimonio
familiar -para que sean favorecidos- son inferiores al valor de las propiedades
de los deudores. Así mismo, la fecha del 31 de agosto de 2013 o la de haber
sido refinanciados antes del 31 de diciembre del mismo año, como límite del
estado de mora para ser cubiertos por la refinanciación anunciada, abarca
apenas a un número reducido de beneficiarios. Nada de esto se quiso cambiar y
reglamentar de nuevo, pese a que se expusieron razones suficientes para ello.
Las salvaguardias a la CAN para importaciones de leche y
productos de clima frio se levantaron, nada se ha hecho en el programa para
reactivar los cereales, ni menos para el control del precio de fertilizantes y
demás insumos. Tampoco se ha hecho nada para controlar el contrabando y se
importan, sin justificación, bienes producidos en exceso en Colombia como
azúcar, etanol o la cebolla con un contingente libre de Perú de 75 mil
toneladas, y el caso del frijol es de ruina generalizada por la sobreoferta
venida de afuera y el bajo precio del género extranjero. La situación comercial
agraria empeorará por la implantación de la Alianza Pacífico que acabó con toda
defensa mercantil.
SEGUIR LEYENDO: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article13943
No hay comentarios:
Publicar un comentario