viernes, 26 de junio de 2015

Se reactiva polémica por culpabilidad de Generales en Falsos Positivos

Hoy más que nunca es inminente la responsabilidad de militares de alto rango en ejecuciones extrajudiciales. Así lo anunció la organización Human Right Watch -HRW- la mañana de este miércoles en un informe que sindica a 16 Generales como responsables por cerca de tres mil asesinatos de civiles, presentados como bajas guerrilleras en combate. Juan Manuel Santos salió en defensa de las Fuerzas Armadas mientras la Fiscalía anunció que se desarrollan investigaciones judiciales al respecto. ¿Superará el país la impunidad de las ejecuciones extrajudiciales? 

La antesala del informe de HRW fueron las declaraciones entregadas a los medios por el Fiscal General Eduardo Montealegre quien anunció que el General Mario Montoya, ex comandante del Ejército, junto a otros tres militares en retiro están siendo investigados por su participación en varios falsos positivos.

El informe
El texto presentado por HRW señala a los actuales comandantes de Ejército y Fuerzas Militares como responsables de numerosos casos. Este documento se construyó con base en las declaraciones del Coronel retirado Robinson González del Río, acusado de corrupción y falsos positivos.

De igual manera, la nota de prensa difundida por HRW asegura que la declaración fue analizada y contrastada con expedientes penales, testimonios de testigos, así como entrevistas con fiscales, testigos, familiares de víctimas y sus abogados, entre otras fuentes.

Este material se recolectó a pesar de que muchos casos de ejecuciones extrajudiciales son llevados por la justicia penal militar, lo que anuncia un importante grado de impunidad al respecto.

Los culpables
En el informe de HRW y la investigación de la Fiscalía General de la Nación se menciona al General Mario Montoya. Se le atribuyen por lo menos 44 ejecuciones cometidas por solados que se encontraban bajo su mando en el momento en que comandó el Ejército Nacional, entre 2006 y 2008. 

Montoya fue sindicado por el excomandante paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano alias 'Don Berna' de haber coordinado directamente el desarrollo de la operación militar Orión ocurrida en 2003, cuando el militar comandaba la IV Brigada del Ejército: “Las fuerzas de autodefensa del Bloque Cacique Nutibara llegaron a la Comuna 13 como parte de la alianza con la Cuarta Brigada del Ejército”, anunció el paramilitar en una de sus versiones libres de Justicia y Paz.

La lista se hace cada vez más robusta. Al General Óscar González Peña, comandante del Ejército de 2008 a 2010, se le señala de conocer que soldados bajo su mando cometieron por lo menos 113 asesinatos de civiles que se presentaron como guerrilleros muertos en combate.

De igual manera, en el informe se anuncia que las investigaciones involucran al General Juan Pablo Rodríguez Barragán, líder de la IV Brigada que conoció las acciones en las que 28 personas fueron ejecutadas. Hoy en día, Barragán es el oficial de mayor jerarquía en Colombia: es el comandante de las Fuerzas Militares. 

Por último, en el informe se afirma que 48 ejecuciones extrajudiciales fueron perpetradas por soldados de la Novena Brigada durante el período en el cual el General Jaime Lasprilla Villamizar fue primer mando. Lasprilla Villamizar comanda actualmente el Ejército Nacional.

La legitimidad de las Fuerzas Armadas y Santos
Lejos de manifestar solidaridad con las víctimas de los tres mil casos de asesinatos extrajudiciales o manifestar algo cercano o parecido a la duda, por aquello de esperar los resultados de las investigaciones judiciales, Santos dio un espaldarazo a las Fuerzas Armadas. En el acto de posesión del nuevo ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, el mandatario afirmó que defenderá la legitimidad de las Fuerzas Militares “hasta la tumba”.

No está de más recordar que el periodo en el cual Santos ejerció el cargo de ministro de Defensa del gobierno Uribe, se generó el primer escándalo de falsos positivos con impacto en la opinión pública. Entonces, el hoy presidente aseguró que se trataba de casos aislados, de “manzanas podridas” en las filas del Ejército.

Lo que parece olvidar el mandatario es que fue justo en el periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el que se presentó el pico más alto de este crimen de Estado. Según el abogado de la Corporación Jurídica Libertad Sergio Arboleda, las ejecuciones no son casos aislados ni atienden a comportamientos anormales de algunos miembros de las Fuerzas Armadas, “toda vez que, según informe del Cinep sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia, se presentaron 5700 víctimas entre 2002 y 2014 siendo los años 2003 y 2004 los que marcan los picos más altos. En el caso del Batallón Pedro Nel Ospina, que presenta una cifra altísima de bajas a pesar de ser un cuerpo de ingenieros dedicado a la infraestructura y no a aspectos de combate, se evidenció que hay una empresa criminal en las Fuerzas Armadas. En el caso de ese Batallón, este año se imputaron cargos a toda su plana mayor por su responsabilidad en asesinatos extrajudiciales”.
Arboleda agregó que esta práctica sistemática tiene dos objetivos claros: Presentar resultados para afirmar que se está ganando la guerra contra la insurgencia, a costa del asesinato de civiles y ganar dádivas para los soldados. 




jueves, 25 de junio de 2015

Acumulación capitalista en América Latina: Colombia como arquetipo

“La situación política en América Latina se inscribe en una situación mundial en la que se acelera la acumulación capitalista, mediante mayor explotación laboral, mayor depredación ambiental y más guerras imperialistas (…)” 

La situación política en América Latina se inscribe en una situación mundial en la que se acelera la acumulación capitalista, mediante mayor explotación laboral, mayor depredación ambiental y más guerras imperialistas. Hay una profundización de la rapiña contra los pueblos de América Latina, y una intensificación del Terrorismo de Estado que garantiza la acumulación capitalista. Este accionar de muerte mediante los ejércitos oficiales y sus respectivas herramientas paramilitares, se ve tangiblemente en países como México, Colombia, Perú, Honduras, Paraguay etc. Se profundiza la lucha de clases, con un intento de exterminio de los luchadores sociales por parte de las distintas oligarquías y del gran capital transnacional: poniendo en marcha diversas estrategias de intervención y fortaleciendo estructuras del narcotráfico para que éstas sirvan en la labor de terror.

La actualidad mexicana recuerda mucho al patrón represivo implementado contra Colombia desde hace décadas: auge del narcotráfico en connivencia estatal, y empleo de este en el fomento de más grupos paramilitares destinados al exterminio de los comunistas y demás luchadores sociales. Este incremento de la guerra oligárquica contra las mayorías, conlleva también la respuesta popular: grandes movilizaciones y luchas de los pueblos.

Cuba sigue siendo la excepción en este cuadro de saqueo, porque se logró consolidar una revolución con un sistema socialista. Hay también varios países cuyos gobiernos han intentado dar pasos hacia un cambio de sistema: sin que por el momento se haya producido la socialización de los medios de producción en todo un Estado. Venezuela ha despertado grandes esperanzas, y el petróleo venezolano ha representado para Cuba un balón de oxígeno, a la par que Cuba ha enviado a Venezuela a miles de médicos para levantar centros de salud en barrios pauperizados y zonas rurales. La ayuda cubana ha permitido dinamizar grandes Misiones Sociales. Ha habido un avance en la toma de consciencia en Venezuela; y hay sectores poblacionales que empezaron a concebir al socialismo como algo positivo, incluso hay sectores de la población que pugnan por realizar ese cambio de manera urgente, y lo dinamizan tomando fábricas y tierras. Pero por otro lado, el Gran Capital venezolano y mundial, intentan desestabilizar el proceso, a través del intervencionismo estadounidense, de la activación del fascismo, del sabotaje económico y la creación de escasez.

La región Andino Amazónica es de gran importancia para el Gran Capital transnacional. Colombia es un país codiciado por sus inmensos recursos (mineros, hídricos, biodiversidad) y por su ubicación geoestratégica (andino-amazónica, con acceso a dos océanos, con 5 países fronterizos). Es además el tercer país más poblado del continente, tras Brasil y México: Colombia es un asunto de gran importancia para el Capital transnacional.

Hace décadas que los aparatos militares del capitalismo mantienen una guerra intensiva contra el pueblo colombiano, con una permanente intervención estadounidense. El capitalismo ha utilizado el exterminio político como manera de mantenerse, implementando los medios más crueles para sembrar terror en una población que, sin embargo, sigue en pie de lucha por su libertad y contra el saqueo transnacional.

Directrices estadounidenses: Estrategia paramilitar al servicio del Gran Capital
Los militares colombianos reciben entrenamiento de parte de EEUU: integran la doctrina contrainsurgente y el concepto del “enemigo interno” que rigen el accionar del ejército colombiano. Son instruidos en técnicas de desaparición forzada y desplazamiento masivo de poblaciones. La misión estadounidense Yarbourough de 1962 preconizó la organización de grupos paramilitares, promovidos por el Estado, cuyo objetivo es asesinar a comunistas y a todos los que reivindiquen por justicia social. Los manuales de la CIA, como el KUBARK, instruyen en torturas físicas y sicológicas(1): la tortura es preconizada de forma sistemática.

En mayo 1964, bajo dirección estadounidense, el ejército desarrolla la Operación Marquetalia: las comunidades campesinas comunistas del sur del Tolima son bombardeadas de manera desproporcionada, y sitiadas. Familias enteras mueren de hambre. Fue la mayor operación de contrainsurgencia realizada hasta entonces en América Latina. Los campesinos sobrevivientes lograron romper el cerco militar y se refugiaron en Riochiquito, donde conformaron el Bloque Sur, que años más tarde daría nacimiento a las FARC. El crecimiento de la guerrilla se explica por la necesidad de la población de confrontar un modelo económico que saquea el país y empobrece a la población; y por el hecho de que toda reivindicación política sufre el Terror Estatal.

Colombia es el 3er país más desigual del mundo: hay 20 millones de pobres y 8 millones de indigentes, más de la mitad de la población está apenas sobreviviendo. Miles de niños mueren anualmente de hambre, pese a las inmensas riquezas del país. Para dar un ejemplo concreto: en estos momentos, la comunidad indígena más grande de Colombia, los Wayúu, está sufriendo exterminio, muriendo de física hambre y de enfermedades asociadas con la escasez de agua, porque las multinacionales que explotan el carbón en el Cerrejón, desviaron todo un río para usar su agua. Armando Valbuena, de la comunidad Wayúu, denunció que más de 14 mil niños ya han fallecido a causa de la privatización del río Ranchería (2). Son multinacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, AngloGold, Drummond, Gold Fields, OXY, BP, Repsol y demás, que en Colombia desvían ríos, envenenan las aguas, bombardean montañas, desplazan comunidades enteras, financian paramilitares para el exterminio sindical, se benefician de batallones del ejército para imponer sus instalaciones (ejemplo el Batallón 18 sirviendo a la OXY): cometen genocidio y ecocidio. Esta situación de empobrecimiento de las mayorías para beneficio de un puñado, doblada del sistemático Terrorismo de Estado contra los que reivindican, es la que está en el origen del conflicto social y armado.

El Terror de Estado en Colombia ha causado: más de 9.500 presos políticos, decenas de miles de desapariciones forzadas (3). Más de 4000 fosas comunes han sido halladas en los últimos 8 años, con 5.638 cuerpos de desaparecidos: es el resultado del instrumento paramilitar (4). Este año 2015 salen en libertad varios jefes paramilitares en virtud de la ley de impunidad que el Estado colombiano le ha confeccionado a sus paramilitares: entre 5 y 8 años de pena si estos dan algunas coordenadas de sus crímenes. Es en virtud de esta ley, mal llamada “Ley de Justicia y Paz”, que el 22 de mayo salió libre alias “Julián Bolívar”, un servidor del Gran Capital: este paramilitar fundó una Escuela de Tortura en los Llanos, es responsable de asesinatos, masacres, violaciones, desapariciones forzadas, etc.(5)  El instrumento paramilitar nunca ha cesado su actividad.

El Terrorismo de Estado ha causado que el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo son asesinados en Colombia por agentes estatales o la herramienta paramilitar. La mayor fosa común de Latinoamérica, fue hallada detrás del Batallón Militar de la Fuerza Omega, con 2000 cadáveres de desaparecidos por ese Batallón del Plan Colombia, que tiene asesoría estadounidense (6).  El Estado colombiano ha eliminado físicamente un partido político: La Unión Patriótica, con más de 5.000 militantes asesinados (7).

Desplazamiento poblacional para beneficio de la acumulación capitalista
Colombia es el segundo país del mundo en materia de asesinatos a ecologistas, con 25 víctimas en 2014 (8). 80% de las violaciones a los derechos humanos y el 87% de los desplazamientos forzados de poblaciones se produjeron en las regiones en las que las multinacionales perpetran la extracción minera. 78% de los atentados contra sindicalistas se produjeron en el sector minero (9).

El Terrorismo de Estado es empleado para producir parálisis de las reivindicaciones sociales y para producir masivos desplazamientos poblacionales favorables al gran capital; la mitad del territorio colombiano está tramitado en concesión por multinacionales mineras. La estrategia de desplazamiento poblacional también es utilizada para despoblar el campo de la base social de la insurgencia.

Más de 6,3 millones (10) de personas tuvieron que abandonar sus tierras tras haber sobrevivido a masacres dirigidas intencionalmente contra la población, ejecutadas por el ejército y la herramienta paramilitar: han sido desplazadas por una planificación del terror al servicio de la acumulación capitalista. Los bombardeos del ejército sobre las comunidades campesinas, y las fumigaciones con productos cancerígenos son también instrumentos para el desplazamiento poblacional (11).



lunes, 22 de junio de 2015

México - Cherán y las otras democracias

Algunos reacomodos partidarios y el triunfo de ciertos candidatos independientes se están celebrando como si se tratara de un gran cambio político en el país, cuando se trata, a lo más, de cambios tímidos y de matices en el sistema de democracia liberal que tenemos en el país. 

Lo que desde arriba llaman democracia es sólo un procedimiento en el que los dueños del poder dan la “libertad” para que los ciudadanos escojan, una vez cada tres años, quienes manejarán el Gobierno, quienes gobernarán en su nombre y las más de las veces en su contra.

La gran victoria de este sistema es lograr que la gente se contente con votar cada tres años y pensar que a eso se le puede llamar participación democrática. Como dice el antropólogo y activista anarquista estadounidense David Graeber, se “ha enseñado desde una edad muy temprana a tener unos horizontes políticos increíblemente limitados, una idea increíblemente limitada del potencial humano” y de las posibilidades de otras democracias.

Los dueños del poder ganan cuando nos expropian la capacidad de siquiera imaginar que hay otras formas de relaciones políticas que amplían enormemente las capacidades de participar en la toma de decisiones. Y no tenemos que remontarnos a la vieja Grecia, como gusta a los liberales, sino mirar aquí cerca, en Cherán, Michoacán.

Desde que se levantaron en febrero y abril de 2011 en contra de la narco-política que los gobernaba, secuestraba, asesinaba y despojaba, la comunidad indígena de Cherán ha empezado a autogobernarse, y lo hace sin elecciones y sin la participación de ningún partido. Lo hacen a través de formas propias de organización y que rompe por completo con el verticalismo que impera en el sistema de democracia liberal.

En éste, desde arriba se monopoliza la representación en los partidos, se imponen candidatos y luego se les permite “escoger” a los ciudadanos de entre las propuestas tomadas de antemano.

En Cherán el proceso de participación es totalmente inverso: de abajo hacia arriba. Ahora Cherán se gobierna como municipio autónomo, y en lugar de ayuntamiento, se elige a un Consejo de Mayores (Keris), integrado por 12 personas. Para llegar a ser integrante de este consejo o de los otros consejos de Gobierno, se tiene que empezar de abajo: en la fogatas que es como se llama a las estructuras de organización vecinal o barrial que surgieron del levantamiento de 2011. Las fogatas sirvieron para cuidar cada cuadra e impedir la entrada del crimen organizado; se llegaron a formar más de 250 y ahora son las estructuras primarias de organización comunitaria. Las propuestas que surgen de las fogatas luego son presentadas ante asambleas de los cuatro barrios que componen Cherán: Kétsikua, Karhákua, Parhikutini y Jurhúkutini, y finalmente presentarse en la Asamblea General.

Como se aprecia, se elige de abajo hacia arriba, en un sentido totalmente inverso al de la democracia liberal. Por fortuna, Cherán no es el único ejemplo de que existen otras democracias que nos permiten no conformarnos con lo que, desde arriba, se quiere vender como libertad de elegir.

sábado, 20 de junio de 2015

Nuevo Código de Policía: ¿legalización de los abusos de autoridad?


Esta semana fue aprobado por el Senado de la República el nuevo Código de Policía en el primero de cuatro debates por los que debe pasar la iniciativa legislativa. El proyecto de ley ha generado polémica y preocupación ya que se vislumbra como base normativa para abusos de autoridad policial.
El pasado martes 16 de junio, fue aprobada en el primero de cuatro debates, la propuesta de nuevo Código de Policía que está siendo defendida por el senador Germán Varón Cotrino y la cual cuenta con el apoyo de los ministros del Interior y de Defensa.  Dicha iniciativa ha generado debate, inquietud e inconformismo en diferentes sectores sociales y populares ya que le otorga a los uniformados una serie de facultades que atentan contra la libertad, los derechos humanos (como el derecho a la protesta), la privacidad, entre otros. 

Uno de los primeros puntos de controversia es la posibilidad que se plantea en el nuevo Código de que la Policía pueda ingresar a los domicilios sin necesidad de contar con una orden judicial en caso de “alteración de la conciencia por sustancias alcohólicas o psicoactivas, que se presenten riñas, para preservar la seguridad, en persecución de una persona o cuando se altere la convivencia”. Medida similar a la contenida en el Estatuto Antiterrorista del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y que fue declarado inconstitucional en su momento. 

De igual manera, otro artículo estipula el “traslado por protección” que podrán hacer agentes de la Policía a cualquier ciudadano que ellos consideren que presente “alteración de la conciencia” o “cuando presente comportamientos agresivos o temerarios, realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida o integridad o la de terceros”. Así mismo, el proyecto de ley da vía libre al uso de armas como las pistolas eléctricas, lo cual potencia la probabilidad de violentar los derechos humanos, pone barreras burocráticas para que las personas puedan ejercer el derecho a la protesta, e incluso propende por la impunidad en casos de abuso de autoridad policial al limitar el tiempo de denuncia a cinco días después de que se haya dado la agresión.

Ante esta situación, diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos han manifestado su preocupación y oposición rotunda frente a la inminente posibilidad de aprobación del nuevo Código. Por su parte, el senador del Polo Democrático, Alexander López Maya, manifestó ante los medios que “desafortunadamente en Colombia se tiene una cultura donde prácticamente se presume que los ciudadanos no son inocentes sino culpables, y bajo esa premisa se van a cometer muchos atropellos con este nuevo Código (…) Con estas facultades a la Policía, se van a aumentar los abusos por parte de la fuerza pública y justamente eso es lo que queremos evitar”.

Es importante resaltar que en Colombia se presentan cotidianamente casos de abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional, los cuales van desde agresiones verbales hasta asesinatos, desapariciones y torturas; acciones que han sido perpetradas sin ningún tipo de distinción, atacando niños, mujeres, campesinos, estudiantes, indígenas, entre otros. No es de extrañar entonces que se tema porque este nuevo Código termine siendo nada más que la carta magna para el abuso de la autoridad, escenario incongruente e inconsecuente para un país que se está pensando la construcción de la paz.



miércoles, 17 de junio de 2015

...hasta que llegaron los que supuestamente querían imponer el orden

ES TAL EL TERROR Y LA SEVICIA DEL ESCUADRÓN DE LA MUERTE QUE NI LOS PROPIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFICIALES PUEDEN ESCONDER LA VERDAD.

“La protesta marchaba pacifica, pero otros llegaron a alborotarla. No valieron diálogos, ni géneros, aquí todos tragaron gas pimienta por igual. Eso, y las bombas de aturdimiento tenían un objetivo: despejar la vía a toda costa. Al parecer la idea era sacarlos a como diera lugar. El saldo aún se desconoce pero varios heridos y detenidos fueron algunos de los resultados de una protesta que iba tranquila hasta que llegaron los que supuestamente querían imponer el orden”.





APUNTES SOBRE EL MERCADO DEL FUTBOL: reflexiones en torno a la Copa América en Chile.


“Existe una imagen ideal, idílica, olímpica, de los Deportes. Es aquella que nos muestra a los Atletas entregados a las más nobles competencias físicas, en un estadio adornado de arcos de triunfo, estatuas del discóbolo, alegorías y estandartes (…) Pero esto es lo que podríamos calificar de «deporte ideal». Porque existe un deporte concreto y real, que es el que he podido ver en todas partes. Deporte que agudiza en tal grado los «chauvinismos», que acaba por crear rivalidades entre provincias, ciudades, pueblos, y hasta barrios (…) El deporte moderno no es fraternal como lo pintan. Ni creo que contribuya mucho al acercamiento entre los hombres. Es lucha y, como toda lucha, atiza pasiones y alimenta rivalidades”.
FRATERNIDAD Y DEPORTE (Fragmento)
Por Alejo Carpentier.
18 de Septiembre de 1953

La sana, libresca y necesaria práctica del deporte como afán de recreación y colectividad para el ser, hace tiempo quedó en la esfera de lo utópico como bien dice Carpentier. El deporte moderno se ha degradado al lamentable estado de la competencia pura gracias al Estado, el mercado y su espectáculo. Este tridente ha hecho del deporte un embrutecedor fenómeno de masas. Sólo para hacernos una idea, el partido final de la Copa Mundial de Brasil 2014 fue seguido por más de 909 millones de telespectadores, cifra que supera los 745 millones de habitantes de Europa y que se acerca a los 953 millones de habitantes de todo el continente americano. Si bien en algún momento el deporte, y precisamente el fútbol, aparecieron en la historia para entrenar el cuerpo y despertar los sentidos, la realidad de lucro, corruptela, divisionismos locales y chauvinismo nacional que se despliega reafirmando la ideología capitalista, no puede generarnos más que repudio a la hora de ver en todas las pantallas el inicio de la Copa América aquí, en Chile.

El fútbol y su origen se puede situar muy atrás en la historia, por allí por el siglo III A.C, momento en que se registran los primeros juegos con pelota, pero la forma que actualmente ha tomado este deporte se gestó en las Islas Británicas desde donde comenzó a tomar los ribetes de la modernidad para institucionalizarse en 1863 con el surgimiento de “The Football Association”, organismo que 41 años después se conformó en lo que hoy se conoce como ese real pero etéreo, itinerante y del todo mafioso estado-nación-corporativa de la FIFA.

En pleno siglo XIX y a espaldas de la clase obrera británica fue que el fútbol se difundió y extendió por el planeta, llegando a todas las colonias y puertos con presencia inglesa. Y como no, si para el año 1914 el 84% del territorio total del planeta se encontraba bajo dominio Europeo. Desde aquella época, todo quehacer humano se ha destinado a la desmedida y afanosa necesidad de ganancia del capital. Preso de este margen, el fútbol no ha quedado ajeno a los intereses del valor y su crecimiento infinito.

Ilusión, espectáculo y mercancía.
La inagotable capacidad que tiene el mercado de hacer suyo todo aquello que por historia no le pertenece, es realmente, total. Su afán colonizador ha traspasado todas las fronteras y su discurso esquizoide ha logrado cuajar dentro de un solo relato, el del consumo, experiencias incompatibles e iconos que son totalmente antagónicos a su proyecto. Así, secuestran referentes que en su momento fueron perseguidos a través de la más brutal represión, convirtiéndolos en imágenes inofensivas, canonizadas por su propio “merchandising”, vaciando su nombre de toda aquella potencialidad revolucionaria que los hizo peligrosos en vida, para dejar su imagen flotando en la tramposa esfera del espectáculo. De este proceso nada ni nadie se escapan, llegando a generar bienes culturales que en forma masiva llenan cada uno de los espacios de la vida. El arte, la entretención, el deporte, la sociedad en su conjunto, han sufrido este secuestro y a días del inicio del campeonato entre selecciones más antiguo del planeta vale la pena preguntarse algunas cosas. Por ejemplo ¿Cuál es la necesidad social de organizar la copa América en la región chilena?

Introducción a la economía del Comunismo Libertario

Todo sistema social tiene asociado un modelo económico. El sistema capitalista de mercado, en el que nos vemos inmersos por ahora, tiene asociado el modelo de economía capitalista tradicional. El sistema de capitalismo estatal (Comunismo autoritario como en la extinta URSS, China o Cuba) tiene asociado el modelo de planificación centralizada. Del mismo modo el Comunismo Libertario (muchos prefieren llamarlo directamente anarquía) tiene asociado el modelo de economía libertaria. No nos vamos a referir a los modelos autoritarios, más que tangencialmente, por falta de espacio, para no alargarnos demasiado. A quien le interese una crítica demoledora de dichos modelos puede acudir a los libros de Abraham Guillén. Por lo tanto para entender la economía libertaria hay que conocer el modelo de sociedad en la que se inscribe. A esbozar ese modelo, el Comunismo Libertario (o anarquía) dedicaremos los dos siguientes capítulos. 

Podemos comenzar a definirlo por oposición. El Comunismo libertario es un sistema social que, a diferencia del resto, es antiautoritario. Es el único sistema social que cree en la mayoría de edad de la humanidad. El único sistema que cree que los seres humanos se pueden gobernar a si mismos sin necesidad de clases dominantes de ningún tipo (ni nobles, ni reyes, ni dioses, ni curas, ni capitalistas explotadores, ni políticos profesionales burgueses, ni partidos únicos “proletarios”). Todas estas clases dirigentes han creado y mantenido sistemas sociales autoritarios mediante la violencia y la mentira. Todas estas clases dirigentes se han apropiado, en nombre del orden, la ley , dios, la patria, el pueblo o cualquier otra entelequia, de los beneficios, la plusvalía generada por el trabajo de todos aquellos que tenían por abajo, gobernándolos, explotándolos y reprimiéndolos cuando les convenía para mantener sus privilegios.

El Comunismo Libertario es una sociedad sin dinero, sin gobernantes, donde todo se decide de abajo a arriba. Donde las personas se auto-organizan y deciden todo aquello que les afecta en comunidad. Donde no existe la propiedad privada. Donde no existe la desigualdad. Donde, por fin, se hace realidad la terna revolucionaria: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

El Capitalismo democrático se olvida de la fraternidad y solo le interesa la Igualdad ante la ley, pero no la igualdad de decisión. Así mismo la única libertad que contempla es la de la posesión de los medios de producción y de los bienes, sin importar las desigualdades sociales. Todo ataque a la propiedad privada es duramente reprimido.

El Comunismo Autoritario (o capitalismo de estado), olvida la libertad, todos son siervos del estado. Proclama la igualdad, pero la del cuartel, todos iguales menos los dirigentes del Partido que son “un poquito más iguales” (os recomiendo leer Rebelión en la Granja). Habla de fraternidad, pero no puede haber verdadera fraternidad, sin libertad ni verdadera igualdad.

A diferencia de estos dos sistemas autoritarios, el Comunismo Libertario (o anarquía), es un sistema que garantiza la Libertad, puesto que todo lo decide toda la población mediante el sistema Federal de Abajo a Arriba. Garantiza la igualdad, puesto que todos pueden decidir sobre lo que les afecta y no existe la posibilidad de acumular, no existe el dinero, todo es realmente de todos. Garantiza la solidaridad puesto que se organiza federalmente con otras entidades y comparten los excedentes, no mediante varemos monetarios o de trueque (siempre injustos y germen del egoísmo) si no mediante la puesta en común de esos excedentes y el reparto equitativo de los mismos según las necesidades de cada colectividad. Bien, del federalismo de abajo a arriba y del modo de decidir las cosas en la sociedad del Comunismo Libertario hablamos en los siguientes dos capítulos, para luego pasar al meollo de la cuestión y tratar los puntos básicos de la economía libertaria.
FEDERALISMO, DE ABAJO A ARRIBA

martes, 16 de junio de 2015

CHILE: Obreros mantienen tomados 5 piques de la construcción del Metro + Comunicado


Luego de no recibir respuesta alguna por parte de la empresa Consorcio Constructor Línea 3 (CCL3), vencido el plazo el pasado día viernes, los obreros de la construcción organizados  en el SINTEC-CHILE y el SINTRASAR decidieron hacer efectiva la huelga a partir de las 00:00 de ayer: muestra importante de unidad de acción en la lucha, única manera de conquistar los derechos y la dignidad que el empresario nos niega sistemáticamente como clase.

La primera medida de presión que ejercieron los compañeros fue tomarse durante la madrugada los 5 piques pertenecientes a la empresa, 2 futuras estaciones de Metro (“Hospitales” y “Cal y Canto”) y 3 ventilaciones (“Lastra”, “Olivos” e “Inglaterra”), los que están ubicados a lo largo de la Avenida Independencia. Los trabajadores pintaron consignas en los frontis de las obras, realizaron asambleas al interior, y en tres puntos levantaron barricadas incendiarias entre las 6:30 y las 9:30 horas, colapsando el tráfico vehicular por momentos. Carabineros se limitó a apagar el fuego y hasta el cierre de esta nota se encuentra a prudente distancia vigilando los piques que aún se encuentran bajo control de los obreros, quienes todavía esperan algún pronunciamiento por parte de la empresa.

DECLARACIÓN PÚBLICA
A la opinión pública comunicamos que hoy lunes 15 de junio del 2015 a las 00:00 horas se ha iniciado la huelga en la empresa CCL3 que construye un tramo del nuevo proyecto del metro de Santiago.

Esta huelga se enmarca dentro de un proceso de negociación colectiva conjunta entre los sindicatos (SINTRASAR y SINTEC CHILE), pero que lamentablemente, como ha sido la tónica en las últimas movilizaciones de trabajadores, la empresa se niega a acceder a nuestras demandas.

Debemos manifestar que los trabajadores del resto de las empresas que construimos las nuevas líneas 3 y 6 del metro de Santiago nos declaramos en estado de alerta y no descartamos movilizarnos en solidaridad ya que en reiteradas oportunidades le hemos planteado a la mandante METRO S.A. nuestras problemáticas sin que hasta ahora lleguemos a un acuerdo permanente y duradero que evite los conflictos laborales y regule las malas condiciones en que se desarrollan las faenas.

Esperamos que en este conflicto prime la cordura de parte de la empresa y el gobierno para con los trabajadores.

SINDICATO INTEREMPRESA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE INDUSTRIAL Y OTROS-SINTEC CHILE
SINDICATO INTEREMPRESA NACIONAL DE TRABAJADORES ASALARIADOS-SINTRASAR




domingo, 14 de junio de 2015

La peste ciudadana. La clase media y sus pánicos

Que la economía y la política vayan a la par es algo elemental. La consecuencia lógica de tal relación es que la política real ha de ser fundamentalmente económica: a la economía de mercado corresponde una política de mercado. Las fuerzas que dirigen el mercado mundial, dirigen de facto la política de los Estados, la exterior, la interior y la local. La realidad es ésta: el crecimiento económico es la condición necesaria y suficiente de la estabilidad social y política del capitalismo. En su seno, el sistema de partidos evoluciona de acuerdo con el ritmo desarrollista. Cuando el crecimiento es grande, el sistema tiende al bipartidismo. Cuando se detiene o entra en recesión, como si obedeciera a un mecanismo homeostático, el panorama político se diversifica. 

El capital, que es una relación social inicialmente basada en la explotación del trabajo, se ha apropiado de todas las actividades humanas, invadiendo todas las esferas: cultura, ciencia, arte, vida cotidiana, ocio, política… Que hasta el último rincón de la sociedad se haya mercantilizado significa que todos los aspectos de la vida funcionan según pautas mercantiles, o lo que es lo mismo, que cualquier actividad humana es gobernada por la lógica capitalista. En una sociedad-mercado de éstas características no existen clases en el sentido clásico del término (mundos aparte enfrentados), sino una masa plástica donde la clase del capital -la burguesía- se ha transformado en un estrato ejecutivo sin títulos de propiedad, mientras que su ideología se ha universalizado y sus valores han pasado a regular todas las conductas sin distinción. Esta forma particular de desclasamiento general no se traduce en una desigualdad social menguada; bien al contrario, es mucho más acentuada, pero incluso con el aguijoneo de la penuria ésta se percibe con menor intensidad y, por consiguiente, no induce al conflicto. El modo de vida burgués ha inundado la sociedad, anulando la voluntad de cambio radical. Los asalariados no quieren otro estilo de vida ni otra sociedad esencialmente diferente; a lo sumo, una mejor posición dentro de ella mediante un mayor poder adquisitivo. El antagonismo violento se traslada a los márgenes: la contradicción mayor radica más que en la explotación, en la exclusión. Los protagonistas principales del drama histórico y social ya no son los explotados en el mercado, sino los expulsados y quienes se resisten a entrar: los que se sitúan fuera del “sistema” como enemigos.

La sociedad de masas es una sociedad uniformizada, pero tremendamente jerarquizada. La cúspide dirigente no la conforma una clase de propietarios o de rentistas, sino una verdadera clase de gestores. El poder deriva pues de la función, no del haber. La decisión se concentra en la parte alta de la jerarquía social; la desposesión, principalmente en forma de empleo basura, precariedad laboral y exclusión, se ceba en la parte más baja. Las capas intermedias, encerradas en su vida privada, ni sienten ni padecen; simplemente consienten. Sin embargo, cuando la crisis económica las alcanza, las tira hacia abajo. Entonces, dichos estratos, denominados por los sociólogos clases medias, salen de ese inmovilismo que era basamento del sistema de partidos, contaminan los movimientos sociales y toman iniciativas políticas que se concretan en nuevas formaciones. Su finalidad no es evidentemente la emancipación del proletariado, o una sociedad libre de productores libres, o el socialismo. El objetivo es mucho más prosaico, puesto que no apunta más que al rescate de la clase media, o sea, a su desproletarización por la vía político-administrativa.

La expansión del capitalismo, geográfica y socialmente, comportó la expansión de sectores asalariados ligados a la racionalización del proceso productivo, a la terciarización de la economía, a la profesionalización de la vida pública y a la burocratización estatal: funcionarios, asesores, expertos, técnicos, empleados, periodistas, profesiones liberales, etc. Su estatus se desprendía de su preparación académica, no de la propiedad de sus medios de trabajo. La socialdemocracia alemana clásica vio en esas nuevas “clases medias” un factor de estabilidad que hacía posible una política reformista, moderada y gradual, y desde luego, un siglo más tarde, su ampliación permitió que el proceso globalizador llegara al límite sin demasiadas dificultades. El crecimiento exponencial del número de estudiantes fue el signo más elocuente de su prosperidad; en cambio, el desempleo de los diplomados ha sido el indicador más claro de la desvalorización de los estudios y, por lo tanto, el termómetro de su abrupta proletarización. Su respuesta a la misma, por supuesto, no adopta rasgos anticapitalistas, ajenos completamente a su naturaleza, sino que se materializa en una modificación moderada de la escena política que reaviva el reformismo de antaño, centrista o socialdemócrata, pomposamente denominada “asalto a las instituciones”.

miércoles, 10 de junio de 2015

MEXICO: Guerrero: una jornada de boicot electoral


La jornada de lucha de boicot electoral los días 6 y 7 de junio en Tixtla, Guerrero, es intensa. El sábado se interceptaron miles de boletas electorales en la carretera Tixtla-Chilapa. Al medio día se llevo a cabo un bloqueo carretero que incluía la revisión de vehículos buscando material electoral.

A las 3 de la tarde un helicóptero de la marina realizaba maniobras de reconocimiento. Inicia la tensión. Alrededor de las 6 de la tarde de ese mismo día 6 de junio, se llevó a cabo una movilización que partió del arco de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa y finalizó en el zócalo de Tixtla, no sin antes pasar por varios barrios informando el porqué no permitir que se instalaran las casillas electorales en Tixtla. La razón: “nos faltan más de 43, queremos verdad y justicia”.

A punto de finalizar el mitin en la plaza central, se fue la luz en toda la cabecera municipal tixtleña. La penumbra duró alrededor de una hora. Se incendiaron fogatas. Después volvió la luz, solo para volverse a ir a la media noche. En medio de la oscuridad los grupos de choque se empezaron a organizar para atacar a los integrantes del movimiento popular. Corretizas cerca del primer cuadro del Municipio.

La CRAC-PC de Tixtla denuncia a grupos especiales apostados en los cerros que rodean el municipio, sentencian: “si quieren entrar van a pasar por el calibre de nuestras armas y van a pasar por nuestra sangre”.
Normalistas y el comité de familiares de los 43 desaparecidos por el estado mexicano se resguardan en la normal; levantan guardias durante toda la noche. En varios puntos de Tixtla, durante toda la madrugada se levantan fogatas y se ponen piedras y llantas quemándose en las calles para evitar el tránsito de camionetas sospechosas sin placas con personas abordo vestidas de negro. Llueve toda la noche.

7 de junio
Las actividades reinician alrededor de las 7:30 de la mañana, el movimiento popular de Tixtla, encabezado por el comité de familiares de los ausentes de Ayotzinapa, no permiten que se instalen por lo menos 10 casillas para votar.  Antes de finalizar la jornada, en la colonia Vicente Guerrero, un grupo de choque al mando del candidato a presidente municipal para Tixtla, agrede a las brigadas que impulsaron la jornada del boicot a las elecciones; hay por lo menos 3 personas lesionadas. Los brigadistas se repliegan al zócalo. En ese momento un helicóptero de la policía federal realiza sobrevuelos rapaces en el centro de Tixtla. Se decide marchar a la normal para resguardarse, ante la permanente amenaza de desalojo de la policía estatal, federal y militar.
Hay una “marcha por la paz” impulsada por el grupo de choque priísta que retoma el Auditorio municipal. Se posicionan a las afueras del auditorio, y en el zócalo de Tixtla.

Son las 2:15 de la tarde y helicópteros de la marina realizan sobrevuelos sobre la normal y sobre el centro del Tixtla.

De la desaparición forzada y el terrorismo de Estado

Durante los días del 25 al 30 de mayo se conmemoró la Semana Internacional del Detenido Desaparecido. En Colombia, el objetivo de esta semana es el de luchar contra la impunidad y el ocultamiento de estos crímenes así como exigir al Estado que asuma su responsabilidad y que responda por la vida de las miles de personas desaparecidas que ya se suman en el país. 

Un poco de historia
La semana del detenido desaparecido tiene lugar desde el año 1987 tras un encuentro de víctimas de desaparición forzada en Argentina.

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que se ha asociado históricamente con el continente latinoamericano, pues fue aquí donde éste se tipificó tras identificar que durante las dictaduras del cono sur, no sólo se asesinó a un sinnúmero de personas, sino que se hizo sistemática la práctica de desaparecer y borrar por completo el rastro de personas por parte del Estado. 

Esto significaba borrar los registros de nacimiento, cualquier forma de identificación, los registros que quedaran en cualquier institución como hospitales, escuelas y universidades e incluso apoderarse y eliminar también registros fotográficos y documentos privados de las familias de las personas que eran desaparecidas. 

Ya que el único aparato capaz de llevar a cabo la desaparición a ese nivel es, sin duda alguna, el Estado, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) no sólo reconoció y definió la desaparición forzada sino que la identificó como un crimen de Estado por excelencia. 

En Colombia, la desaparición forzada no ha tenido exactamente las mismas características que las descritas para el caso de las dictaduras de países como Chile y Argentina, pero sí se ha tratado de una práctica que empezó a hacerse sistemática y que aumentó exacerbadamente en la década del 70 cuando se declararon estados de sitio constantes  y se le asignó a los militares facultades para el juzgamiento de civiles.

Esto nos permite establecer una relación inmediata entre el Estado y el fenómeno de la desaparición forzada, en tanto que, es precisamente cuando el Estado asume más poderes sobre la sociedad civil que los abusos de autoridad, los asesinatos y las desapariciones aumentan. 

No es de extrañar entonces que durante el periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, las cifras de desapariciones ascendieran  a más de 18.000 (casi la mitad de la totalidad de víctimas que se cuentan hoy en Colombia), y que la desaparición forzada de mujeres aumentara en un 500%. 

En el año 2000 se expidió la ley 589 que tipificaba la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura, en donde -a diferencia de del DIDH-, ya no es sólo el Estado sino entes particulares quienes pueden considerarse responsables de la desaparición forzada. Ampliar esa responsabilidad permitiría al mismo tiempo, (1) que los actores armados al margen de la ley fueran responsabilizados por la desaparición forzada (2) despojar parcialmente al Estado de su responsabilidad frente a este crimen, aunque no se excluye que éste sigue siendo quien debe investigar y sancionar a los responsables.

Y en la práctica ¿qué es lo que ha pasado en Colombia?
Que las víctimas de este crimen son ya más de 45.000, que las amenazas, las persecuciones, los asesinatos son continuos y ocurren en un contexto de plena impunidad.  

¿Por qué se sigue tratando de leer la responsabilidad frente a estos crímenes en términos de unas fuerzas malignas y aparentemente desconocidas? 

“Existe suficiente evidencia que da cuenta de que históricamente el estado colombiano es el responsable de más del 80% de los crímenes cometidos en medio de la violencia política y la confrontación armada, por su accionar individual y conjunto con grupos paramilitares.  Actos que por su sistematicidad, intencionalidad y gravedad constituyen verdaderos crímenes de lesa humanidad y se concretan en homicidios selectivos y colectivos, torturas, desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales y desapariciones forzadas, actos cometidos con el propósito primordial de perseguir a los opositores políticos, los simples resistentes y a las personas que desde diferentes organizaciones de la sociedad civil se dedican a la defensa legal y constitucional de sus derechos”.

viernes, 5 de junio de 2015

1500 personas son desalojadas violentamente en Villa Café

Dos desalojos en una semana con cientos de efectivos del Escuadrón Móvil Anti Disturbios -Esmad- ha efectuado el gobierno de Medellín, encabezado por Aníbal Gaviria. En esta ocasión, el centro de las acciones es el barrio Villa Café, ubicado en el sector de Belén al occidente de la ciudad.

Según Verónica López de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos, son más de 1500 personas las que habitan los predios a desalojar. “Una ladrillera asegura que los predios le pertenecen, por lo tanto inició acciones legales para sacar a las familias que lo habitan”.

López agregó que a las organizaciones sociales y de derechos humanos presentes en la acción no les han permitido ingresar al lugar donde se efectúan los desalojos: “El Esmad tiene acordonada toda la zona y en este momento continúan los operativos, destruyeron casas en las que se encontraban niños sin informar a sus habitantes. En este momento la Personería tiene a los menores”.

La Alcaldía estimó en un censo que serían 800 las personas afectadas, lo que fue desmentido por Walter Caicedo, líder de la comunidad de Villa Café: “las 1500 personas son desalojadas violentamente por la Alcaldía, atendiendo a la petición de la ladrillera Santa Rita, que dice ser la dueña de unos predios que limitan con los nuestros. Creemos que los terrenos nunca fueron comprados por esta empresa y que la escritura pública con la que pretenden comprobar que les pertenecen es fraudulenta”.

Caicedo aseguró que hay familias que llevan 26 años en la zona y que la comunidad sabe que estos terrenos nunca pertenecieron a la ladrillera. “El funcionario a cargo de los desalojos es Elkin Darío Hoyos, de la Inspección de Policía 16 A de Belén”, informó.

Según la comunidad y las organizaciones de derechos humanos,  en las acciones hacen presencia cerca 1000 efectivos entre Esmad y Policía Metropolitana. La comunidad instauró una tutela en el Juzgado Civil Primero contra el fallo que permitió el desalojo que fue rechazada.

Fuentes consultadas por Colombia Informa, que solicitaron reserva de su identidad por motivos de seguridad, aseguraron que en Villa Café hacen presencia oficiales de alto rango, incluso helicópteros, para garantizar la inminencia de la acción.




Contra la espiral tóxica

Crece en el mundo la demanda de prohibición del glifosato, el herbicida inventado por Monsanto, el agrotóxico más usado del planeta, especialmente para maíz, soya y algodón transgénicos. Se comercializa como RoundUp, Faena, Rival y otras marcas, según país y empresa. Sus impactos potenciales se revelan cada vez más graves, incluyendo cáncer y malformaciones neonatales, autismo y aumento de enfermedad celíaca.

Las comunidades afectadas, especialmente en Argentina y Paraguay lo decían desde hace años: el glifosato nos envenena a todos y mata nuestros niños, las mujeres tienen abortos espontáneos, muchos niños nacen deformes y otros mueren por caminar cada día para ir a la escuela o a buscar agua, al lado de un campo de soya transgénica fumigado con glifosato. Hasta en barrios urbanos, como Ituzaingó, Córdoba, las madres denunciaron que sus hijos mueren por las fumigaciones en transgénicos. Científicos responsables, como Andrés Carrasco, y médicos comprometidos con los pueblos fumigados en Argentina, confirmaron los datos y agregaron que el porcentaje de cáncer en esos poblados aumentó notablemente, en algunos lugares más de 400 por ciento con respecto a la media nacional.

Finalmente, en marzo 2015, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud, provenientes de once países, declaró que el glifosato es cancerígeno en animales de laboratorio y se lo asocia al surgimiento de cáncer en humanos.

El 7 de abril, día mundial de la salud, basándose en ese informe y datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina, que representa a 30,000 médicos y profesionales de la salud, demandó al Ministerio de Salud que se prohibiera el uso de este agrotóxico.Afirman que "El glifosato no sólo produce cáncer. También está asociado al aumento de abortos espontáneos, malformaciones genéticas, enfermedades de la piel, respiratorias y neurológicas".

La doctora Stephanie Seneff, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts, (MIT), agregó a esa lista el autismo y enfermedad celíaca (intolerancia al gluten). Seneff investiga desde hace años los impactos del glifosato y explica que por la ruta de acción de este herbicida, hay altas probabilidades de que sea uno de los causantes de estas enfermedades y otras disrupciones metabólicas.

Obviamente, Monsanto y otros fabricantes de agrotóxicos se dedican a denostar estos estudios y evidencias, pero el informe de la OMS se mantiene firme, y mucho más quiénes están directamente afectados en sus familias y pueblos. Las demandas de prohibir el glifosato avanzan en Europa, América Latina y Asia. Colombia prohibió el uso de glifosato para fumigación en combate a drogas. Es una medida insuficiente, pero una muy buena noticia para las comunidades fronterizas de Ecuador y Colombia que desde hace años denuncian que son gravemente contaminadas con este tóxico, como "efecto secundario" del supuesto combate a drogas.