martes, 28 de octubre de 2014

A pesar del rechazo de la comunidad, Concejo de Medellín aprobó el POT

El lunes 27 de octubre el Concejo de Medellín aprobó, en sesión plenaria, el articulado del Plan de Ordenamiento Territorial que tendrá vigencia a partir del próximo año y hasta el 2027. Con 17 votos a favor y 3 en contra, el ente corporado reafirmó el modelo de ciudad que prioriza el turismo, la inversión de capital extranjero en favor de los sectores inmobiliario y financiero

Las comunidades afectadas, que lo caracterizaron como “un plan para el despojo y el desplazamiento”, se agolparon frente y dentro de las instalaciones del recinto para sentar su voz de protesta ante el articulado. Las comunidades exigen mejoramiento integral de barrios y una vivienda digna y expresan su rechazo a la construcción de megaproyectos en sus territorios los cuales no solucionan las necesidades de las mismas. 

La lectura y aprobación de los artículos causó confusión entre los asistentes a la plenaria. Nunca hubo  respuesta a las exigencias de las comunidades lo que demuestra que la construcción del POT no ha sido en conjunto como algunos funcionarios de la Administración aseveran, no ha habido espacios reales de planeación entre la comunidad y la Administración municipal. Las propuestas alternativas presentadas por las comunidades no fueron tenidas en cuenta. 

Según Carlos Bedoya, integrante de la Mesa Interbarrial de Desconectados, la intervención en los barrios desconoce la construcción popular y la apropiación del territorio que los habitantes, muchos  víctimas y desplazados. El aumento de estrato, el cobro de impuesto predial, el cambio en los usos del suelo, hace imposible que los pobladores originarios cuenten con recursos suficientes o estabilidad laboral para permanecer en el territorio.

“Quienes necesitan y deben ordenar el territorio son los habitantes de las periferias”, aseguró Alejandro Melo, de la Corporación Con-Vivamos, quien desmintió la afirmación del presidente del Concejo, Jaime Cuartas, acerca de la participación de las comunidades en la construcción del POT: “no es cierto que se tuvieran en cuenta, en ninguna medida las propuestas de la comunidad.

Por su parte, la articulación Diálogos Campo Ciudad difundió un comunicado en el que rechaza el enfoque de participación promovido en el proceso de formulación del POT: “Consideramos necesario reiterar e insistir en garantías políticas para la inclusión y el desarrollo de aspectos de la reglamentación del Plan, tales como el reconocimiento y articulación de los planes de desarrollo locales al ordenamiento territorial; el mejoramiento integral de barrios y la implementación de Unidades de Planificación Rural Campesina 

El proyecto de acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adoptó el Plan, contó con el respaldo de la bancada de la Unidad Nacional, el Partido Conservador y el Partido Liberal. En su articulado se cambia el término "poblador” por “morador” y se exacerban los controles al espacio público en el centro de la ciudad de Medellín.

Rechazo, resistencia e indignación
Frente al recinto del Concejo hubo una toma cultural donde con pancartas, payasos, música y manifestaciones artísticas populares se rechazó la aprobación del POT, además, después de que se ordenó retirar del Concejo a algunos líderes que expresaban sus inconformidades, los manifestantes bloquearon la entrada a este recinto.
Según el pronunciamiento del Congreso de los Pueblos, el rechazo al POT se justifica porque este se  funda en un modelo de ciudad que prioriza la internacionalización, el turismo y los negocios, generando ganancias para los sectores inmobiliario, constructor y financiero a la vez que se despoja y se excluye a los pobladores de la ciudad. 
El documento afirma que se llevarán a cabo grandes intervenciones que no solucionan las necesidades de las comunidades, por lo contrario, fortalece el despojo mediante desalojos en razón de la infraestructura que será construida en el lugar donde hoy hay viviendas, además de intervenciones en el centro que afectarán a pequeños y medianos empresarios. 
Se rechazó categóricamente el caso de las valorizaciones producto de la construcción de obras como el Jardín Circunvalar, en la comuna 8, o el Parque Lineal del Río, en la ribera del río Medellín.



lunes, 27 de octubre de 2014

En Grecia, el Estado se hunde, los barrios se organizan

Entrevista realizada para el número 7 de la revista francesa «Z», perfectamente ilustrativa del proceso de organización autónoma de la población ante la descomposición y la quiebra del aparato estatal. El ejemplo es válido para cualquier otro país europeo; la diferencia sólo es de grado. Resaltemos las dificultades con que tropieza la autonomía: las inercias de una vida sometida a la mercancía, la costumbre del recurso al Estado, el egoísmo, la aparición de fascismos, la represión policial, la fatiga del sacrificio, etc. La vida libre no es un camino fácil, pero tampoco lo está siendo la vida esclava.
Publicado en Argelaga 5.

¿De dónde proviene el movimiento de las asambleas de barrio?
He de precisar que el movimiento es muy variado, que ha pasado por varias etapas y que por eso podría describirse de mil maneras diferentes. La idea de las asambleas de barrio se extendió masivamente tras diciembre de 2008. La muerte de Alexis y las semanas de revuelta, enfrentamientos y ocupaciones que siguieron, así como la agresión con ácido a la trabajadora del metro Konstantina Kuneva, fueron hechos que conmocionaron realmente a la sociedad. Las grandes características de aquella revuelta son, por una parte, la ausencia de reivindicaciones y de petición de reformas y, por la otra, el aspecto descentralizado en todos los barrios de Atenas y, a continuación, en todo el país. Después de diciembre de 2008, la dinámica de las acciones y enfrentamientos en los centros de las ciudades llegó al límite y se desplazó a los barrios. Con las asambleas, la idea del comienzo consistía en dotarse de espacios de encuentro, sin tener en el pensamiento nada en concreto, excepto la voluntad de buscar algo colectivamente. Era una manera de prolongar las relaciones que se habían creado durante la revuelta. Muchas de las asambleas se formaron entonces, pero solamente cuatro de ellas siguen funcionando sin parar. Las demás reaparecen cuando el movimiento social despierta de nuevo, como sucede hoy o sucedió en 2011, cuando llegaron a existir en Atenas alrededor de cuarenta.

¿Puedes hablarnos de la asamblea en la que participas?
La asamblea de Vyronas, Kasariani, Pagrati (VKP) se implantó en barrios históricamente muy populares: uno de ellos era el antiguo barrio rojo durante la Resistencia, el barrio que los nazis jamás pudieron conquistar. Esta tradición se rompió con el paso de los años por culpa del aburguesamiento de la población, aunque también porque el Estado instaló allí un cuartel de la policía armada. Hoy los tres barrios son de gente heterogénea, pero en general son más bien lugares acomodados. En VKP hubo asambleas antes de 2008, creadas a raíz de luchas relativas a los espacios públicos. La primera se celebró para oponerse al proyecto de construcción de un teatro en medio de un parque. Además de la cementación que implicaba –Atenas es una de las ciudades con menos espacios verdes de Europa- los habitantes sabían que el teatro se alquilaría a empresas privadas que pondrían por las nubes el precio de las entradas. Gracias a su movilización, el proyecto no se llevó a cabo y la asamblea continúa, incluso hoy en día, organizando actividades infantiles, campeonatos de baloncesto y un café a precios libres en el parque cada primer domingo de mes. Asimismo intervienen de manera muy activa en la vida del barrio distribuyendo propaganda militante en las escuelas, organizando fiestas populares con los inmigrantes y también acciones solidarias con las personas detenidas en las manifestaciones durante las huelgas generales. Hubo otra lucha que reunió a mucha gente: la oposición al proyecto del túnel y de los cruces de autopista abocado a destruir una parte de la montaña Ymyttos, uno de los últimos espacios verdes de la ciudad, situado al este del centro. Hubo muchas manifestaciones alrededor de la montaña, bloqueos de la circunvalación y acciones en los peajes, con el resultado del abandono del proyecto. En VKP la gente tenía esas experiencias como base. Después, durante las revueltas de diciembre de 2008, ocuparon un centro municipal para jóvenes durante unos días y convocaron rápidamente la asamblea. Tras las asambleas semanales en los tres barrios, la gente decidió alquilar un local. Actualmente participan unas treinta personas, cifra más o menos estable hasta hoy.

¿Qué clase de acciones estáis organizando?
Nos implicamos en dos tipos de acción: por un lado, nos defendemos contra los ataques del sistema y, por el otro, elaboramos proyectos y formas de vida que nos parecen deseables. Por ejemplo, en 2010, hubo un primer intento de coordinación con otras asambleas y colectivos libertarios, que intervenían en las luchas de sus barrios contra el aumento del precio billete del transporte público. Se coordinaba de modo que simultáneamente cada asamblea organizara concentraciones en las estaciones de metro y autobús. Se distribuían panfletos, se saboteaban las máquinas de validación y se proponían autorreducciones para cuestionar el discurso de la autoridad, que consistía en decir que el transporte público era una mercancía más que necesitaba ser rentable. Se intentó conectar con los trabajadores de los transportes públicos, pero era difícil. Las gentes de Alba Dorada –el partido griego neonazi- tienen bastante influencia entre los sindicatos de conductores de autobús. Después, participamos en todas las huelgas generales desde 2010, que fueron reprimidas severamente. Durante el transcurso de una de ellas, los maderos atacaron la marcha de las asambleas de barrio, enviando a urgencias a una persona que estaba en coma, y casi se muere, otras resultaron gravemente heridas. Esos momentos nos acercaron mucho unos a otros y consolidaron nuestra determinación. Se bloqueaban los supermercados y los centros comerciales del barrio para hacer de la huelga una huelga de verdad, sin que nadie consumiera. También intentamos rodear el Parlamento cuando los diputados votaban la segunda ronda de medidas de austeridad. Las asambleas de barrio desempeñaron un papel importante en esta movilización. Además, intentamos mantener una presencia permanente en el barrio, organizando manifestaciones, un comedor colectivo y cultivando un huerto ocupado con vistas a la autosuficiencia alimentaria. Asimismo se celebra un mercadillo de trueque una vez al mes en diferentes plazas. También disponemos de un local con una biblioteca a disposición del barrio, en el que organizamos diversas actividades, proyecciones y debates.

Todas las acciones persiguen romper con el individualismo y el pesimismo que se han adueñado deGrecia con la crisis, luchar contra el canibalismo social que el Estado promueve indirectamente como solución a la crisis. Mediante estas prácticas, se busca favorecer el desarrollo de relaciones basadas en la igualdad y la solidaridad. El barrio es un espacio muy fértil para ello, tanto más cuanto que en Atenas los espacios se mantienen bastante mezclados socialmente, lo cual permite establecer relaciones inesperadas.

¿Cómo te planteas el problema de la subsistencia alimentaria?
El problema se planteó desde que comenzaron a funcionar los comedores colectivos. Se entró encontacto con otras asambleas con preocupaciones similares y, durante ese tiempo, se ocupó un gran espacio en un barrio vecino: una villa con terreno cultivable. Decidimos convocar una nueva asamblea dedicada enteramente a la cuestión. Esa misma asamblea se encarga ahora de cultivar la tierra con el objeto de abastecer a los comedores colectivos de los cuatro barrios que asumieron el proyecto. Nos encontramos todavía lejos de la autonomía alimentaria, pero es un primer paso. Dicho esto, el huerto está amenazado de desalojo. Las expulsiones de espacios ocupados, como por ejemplo en Villa Amalias y Skaramaga, se multiplican en Atenas desde principios de 2013.

Nos han hablado mucho de la polarización de la sociedad griega. ¿Os percatáis de ello en vuestra asamblea?
Determinadas personas se presentan allí con la idea de que hay demasiados inmigrantes en los barrios y de que hay que hacer algo al respecto. Es un riesgo que se corre al participar en movimientos abiertos. A veces también se dan reacciones sexistas durante las acciones. El único medio de luchar contra ello es hablando entre todos. La mayor parte del tiempo la gente lo entiende y si no, se aparta y se va. En cambio, en una asamblea de barrio que lucha contra las antenas parabólicas, dos fascistas vinieron sin decir que pertenecían a Alba Dorada. Lo supimos porque en un barrio pequeño todo el mundo se conoce. Lo único que había que hacer era decirles que no eran bienvenidos.

¿Tenéis que véroslas a menudo con Amanecer Dorado?
Desde que entraron en el Parlamento, y gracias a las ayudas que reciben por ello, Alba Dorada abrió locales en toda Grecia. Cada vez que inauguran una nueva sede se convocan concentraciones de protesta que, con frecuencia, acaban en enfrentamientos con la policía. Sin la protección policial, los fascistas no conseguirían mantener su presencia en los barrios. Felizmente, por el momento, sólo tienen dos comisiones de barrio verdaderamente activas en Atenas. En ciertos barrios populares como los del oeste, cerca del Pireo, tienen una relativa influencia. Pero allí las asambleas de barrio se enfrentan con ellos abiertamente. En nuestro barrio no existe ni presencia fascista ni caza del inmigrante, pero ello es debido, en parte, a nuestra implantación y presencia contínua. Según mi opinión, la lucha antifascista consiste más en impulsar tus propias estructuras y el mundo que propones –que en esencia es fundamentalmente antifascista– que en denunciarles con discursos.

Nos has mencionado la primera ola de asambleas después de diciembre de 2008 ¿Cuáles han sido las demás iniciativas de reagrupamiento en los barrios?
En mayo de 2011, siguiendo los pasos del movimiento de los indignados y de la ocupación de la plaza Syntagma, en Atenas hubo una segunda oleada de asambleas. En nuestro barrio, militantes de una parte de la izquierda radical llamaron a la creación de otra asamblea en la también que participamos. Pero pronto surgieron fuertes deferencias entre nosotros. Si tú quieres crear un espacio de diálogo con gente que actúa de forma dirigista y paternalista, tendrás conflictos a la fuerza. Durante ese periodo bombardearon las asambleas con reivindicaciones del tipo nacionalización de la Banca. La gente que buscaba un debate abierto se desinteresó rápidamente y esta segunda oleada no duró demasiado. Las asambleas controladas por los izquierdistas no pudieron o no quisieron ir hacia reivindicaciones concretas ligadas a la salud, a la educación o a la subsistencia. En resumen, no trataron de promover otra manera de vivir, lejos del sistema capitalista que se está hundiendo a nuestro alrededor. ¿Hace falta nacionalizar la Banca? No es la pregunta correcta, a mi parecer. Una tercera oleada de asambleas tuvo lugar cuando el Estado acopló una tasa territorial extraordinaria a la factura de la electricidad: “a quienes no paguen la tasa, se les cortará la corriente”. La tasa y los intentos de hacerle frente han acentuado las diferencias entre las asambleas. Algunas acogieron a gente preocupada con los cortes que simplemente pedían a los reunidos más significados políticamente que resolvieran el problema. Algunos aceptaron representar el papel que se les proponía, aunque esto implicara el abandono de la organización horizontal en provecho de la lógica de la delegación.

Nuestra asamblea también hizo un llamado a organizarse en el asunto de las tasas. Es muy dinámica y actúa de modo muy radical: no ha de haber cortes en nuestros barrios, sea por impago de la tasa o por cualquier otro motivo. Para nosotros, la electricidad es un bien vital.
La asamblea se desplazó hasta las oficinas fiscales y obligó a largarse del barrio a la empresa subcontratada para los cortes. Después, fuimos a la sede local de la compañía de electricidad para cortarle la corriente. Hoy en día, se han montado patrullas en el barrio para impedir a los técnicos de la empresa que corten la corriente. Es ahora, junto con la lucha antifascista, la lucha principal que llevan a cabo las asambleas.

¿Puedes hablarnos de los movimientos que os influyen?



sábado, 25 de octubre de 2014

El nuevo POT de Medellín, camino a la inserción global a través del despojo

En esencia, y como lo establece el mismo plan, se busca el desarrollo de una plataforma competitiva, que permita a la ciudad jugar un rol más protagónico en un mundo globalizado. Esto se puede lograr mediante la atracción de determinados flujos de capital, mayor participación en las exportaciones, mayor presencia de inversión extranjera directa, ser destino de turismo y eventos de negocios, entre otros. Este es un plan diseñado para la inserción global de la ciudad, pero también para generar despojo en amplios sectores sociales, principalmente en condiciones de vulnerabilidad, a partir de las mismas intervenciones públicas que se desarrollarán, situación que es contradictoria con el propósito del ordenamiento territorial.

Bajo la premisa del mundo globalizado, en los últimos gobiernos -desde los años 90 hasta la fecha- la estrategia de los diversos planes, incluyendo el POT, ha estado marcada por una estrecha relación entre competitividad y transformaciones urbanas  evidencia en nueva infraestructura vial, proyección de centros logísticos para el almacenamiento de carga, renovación del centro ampliado y representativo; nuevas centralidades barriales, nuevos espacios públicos, entre otros, que han hecho parte de las apuestas por convertir la ciudad en un territorio para los negocios, una ciudad competitiva que se pueda visitar y consumir. Un territorio en permanente transformación.

La planeación: el modelo de Medellín y el Área Metropolitana
De acuerdo a la reglamentación de Áreas Metropolitanas, donde Medellín es el municipio núcleo, elproceso de planeación de esta estrechamente ligado la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá. Dicha Área fue creada mediante Ordenanza Departamental Nº 34 de noviembre 27 de 1980, para la promoción, planificación y coordinación del desarrollo y la prestación de servicios de los municipios que la conforman. Es decir, Medellín, Itagüí, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa.

Las directrices de orden metropolitano son de obligatorio cumplimiento y adopción para los municipios que la compone y se incluyen en la revisión de sus respectivos POT. Los planes y directrices del Área Metropolitana son aprobados por los alcaldes de los municipios que la conforman, sin ningún tipo de discusión y socialización con los habitantes de cada municipio y luego se convierten de obligatorio cumplimiento, generando un asalto a la autonomía y construcción social del territorio. 

Además, el proceso de planificación y participación en el modelo de ciudad, tal como se ha desarrollado en las audiencias citadas por el Concejo de Medellín, las reuniones informativas realizadas por Planeación Municipal, las mesas programadas por el Concejo Territorial de Planeación terminan siendo, en el mejor de los casos, escenarios para que la institucionalidad socialice parte de las propuestas que va a implementar en medio de engaños y triquiñuelas, sin presentarse un verdadero espacio de debate y construcción de ciudad, desde las propuestas de la comunidad y sus necesidades. 
En esta perspectiva, las iniciativas comunitarias relacionadas con el mejoramiento integral barrial, la legalización de predios, el reasentamiento en sitio, el acceso a los servicios públicos y respectivo mínimo vital, entre otros, se convierten en banderas de disputa con la institucionalidad para continuar agitando y construyendo.

Intervenciones proyectadas
Como se observa en la imagen, gran parte de la intervención sobre el río se desarrollará a partir de procesos de renovación urbana, esto implica la destrucción y posterior reconstrucción de la infraestructura, principalmente asociada a vías, vivienda, nuevos equipamientos, nuevo espacio público, que en algunos casos, generaran procesos de gentrificación urbana -desplazamiento de los habitantes de un territorio, por la llegada de habitantes de mayores ingresos, a la par del desarrollo de nueva infraestructura-, como ocurre en el centro de la ciudad, en sectores como El Naranjal.

SEGUIR LEYENDO: http://www.colombiainforma.info/politica/167-poltica/1793-el-nuevo-pot-de-medellin-camino-a-la-insercion-global-a-traves-del-despojo

miércoles, 22 de octubre de 2014

Presos denuncian pésima situación en cárcel de Valledupar

Pese a múltiples denuncias y jornadas de protesta pacífica y un gran número de tutelas falladas a favor, la situación no mejora y, al contrario, la última administración del teniente coronel (r) Gonzalo Alberto Barriga Flechas sólo dejó una huella nefasta.

Los prisioneros del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de Valledupar, La Tramacúa, acompañamos la jornada nacional de protesta y denuncia convocada por el Movimiento Nacional Carcelario a partir del 20 de octubre de 2014, por una pronta solución al drama que vivimos en las cárceles del país.

La Tramacúa sigue siendo la Guantánamo de Colombia, el centro número uno de tortura y violación sistemática de los derechos humanos. Pese a múltiples denuncias y jornadas de protesta pacífica y un gran número de tutelas falladas a favor, la situación no mejora y, al contrario, bajo la última administración del teniente coronel (r) Gonzalo Alberto Barriga Flechas, retrogradó a épocas pasadas y detrás de su salida sólo dejó una huella nefasta que podemos resumir así:

1. Que con la partida presupuestal de 2.100 millones de pesos para reparar la red hidrosanitaria se dio inicio hace un año a la reparación, pero hace cuatro meses suspendieron las obras sin terminar siquiera la primera torre. Nadie da razón de ese elefante blanco.
2. El programa educativo está embolatado. Los internos no son llevados a los salones a recibir las instrucciones. La biblioteca no funciona.
3. Hay un gran retraso en expedir certificados de redención de penas.
4. No se desarrollan actividades culturales ni deportivas. No hay una dotación básica para estas actividades. Las históricas olimpiadas de la Virgen de las Mercedes, que se hacen en todas las cárceles del país, en ésta no se realizaron.
5. Los servicios de obligatoria prestación por la institución están parados. No hay peluquería, lavandería, ni clases de sistemas.
6. Tienen represados los casos especializados de salud. Las mismas dificultades del cáncer terminal de Caprecom.
7. Las condiciones habitacionales no se mejoran: malos olores, falta de baterías sanitarias, falta de recipientes para almacenar el agua, falta de lavaderos, problemas de salud por diarrea y enfermedades de la piel.
8. Se popularizó el uso del “tábano” –descargas eléctricas–. El gas y el garrote siguen a la orden del día del equipo de expertos en tortura en cabeza del capitán Malagón, del teniente Gómez y el cabo Rivera.
9. Lo único que faltaba era el hacinamiento que dio inicio hace algunos meses de a seis por celda donde uno debe dormir en el piso de una celda de dos por tres metros, teniendo el agravante de las altas temperaturas, falta total de agua en las celdas en donde se permanece encerrado durante más de 14 horas, la prohibición de ventiladores y toldillo, los problemas infraestructurales y una torre, la 6, vacía sin explicación alguna.
10. No hay mejoramiento de las salas de visita, no hay parques de juegos infantiles, falta poner baños portátiles en el ingreso del penal para solucionar en algo las ya condiciones degradantes en que deben esperar su entrada los visitantes, incluidas mujeres y niños.

Por lo anterior, nos declaramos en alerta y expectativa frente a los compromisos iniciales hechos por la nueva directora del establecimiento, la doctora Yolanda Rodríguez Fernandez y el cónsul deDerechos Humanos de la Regional Norte, el dragoneante Arcesio López.
Igualmente nos identificamos con la plataforma de lucha del Movimiento Nacional Carcelario, por:

1. Regionalización de los presos por acercamiento familiar y procesal, que alivianará nuestras penurias.
2. Rebaja de penas para todos los condenados.
3. No a la extradición.
4. Conformación de la mesa nacional con participación de los presos, que aborde las reformas que requiere la política criminal del Estado.

Fraternalmente,
Presos Penitenciaría La Tramacúa, Valledupar
Octubre de 2014



martes, 21 de octubre de 2014

Movimiento Nacional Carcelario convoca a jornada nacional de protesta

En este momento los reclusos confinados en las penitenciarías y cárceles de alta y mediana seguridad de Colombia damos a conocer a la opinión pública nacional e internacional, a ONG defensoras de derechos humanos, entes de control, al Ministerio del Interior y de Justicia, al director general del Inpec y a los medios de comunicación en general, que desde el día 20 de octubre del presente año, la población reclusa del país entra en una jornada de huelga y desobediencia civil y parálisis de todas las actividades a raíz de los siguientes hechos:  

La grave crisis que hoy afrontan los presos de Colombia a través del sistema penitenciario y carcelario tiene su génesis en una política criminal injusta y excluyente. Esta promueve la deshumanización al interior de las cárceles y por consiguiente incrementa el hacinamiento y la no atención en salud, la mala alimentación, instalaciones no aptas para seres humanos, poco personal para atender la demanda de los presos, demora en los trámites jurídicos y administrativos, y la vulneración otros derechos mínimos fundamentales.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el Movimiento Nacional Carcelario se hace un llamado a la desobediencia nacional de los presos de todo el país como alternativa posible de exigirle al gobierno nacional y demás ramas del poder una urgente solución a la problemática aquí citada.
En este sentido las exigencias se fundamentan en la Constitución, la ley y las normas concordantes que garantizan nuestros derechos, los cuales hoy el Inpec y el Gobierno Nacional sistemáticamente vulneran de forma dolosa.

Hoy, 16 años después, persiste el estado de cosas inconstitucionales, fallado en sentencia de tutela T-153 de 1998.
Las cárceles y penitenciarias del país están reventadas por la sobrepoblación, llegada a un tope histórico del 58,3%, atiborradas de condenados y sindicados que se encuentran al interior de los establecimientos penitenciarios en condiciones infrahumanas. “Los denominados cementerios de hombres vivos”.

Desde el Movimiento Nacional Carcelario exigimos a nombre de toda la población reclusa del país, como punto de partida para un verdadero tratamiento penitenciario y cumplir así las prerrogativas de la ley, lo siguiente:
1). Instalación de una mesa nacional de concertación como espacio de diálogos del MNC, sociedad y gobierno para tratar la problemática penitenciaria carcelaria y judicial de los presos colombianos.
2). Declaración de la emergencia social y humanitaria, la cual obligue a las soluciones inmediatas de la grave situación planteada, lo que nos lleva a rechazar la creación de más cupos carcelarios.
3). Apoyo al proyecto de ley 082, de rebaja de penas del 20% a todos los presos del país, sin que este quede supeditado al proceso de paz hoy llevado en La Habana (Cuba). Otorgamiento real y efectivo de todos los subrogados penales y beneficios administrativos para todos los presos.
4). Visita de ocho horas para todos los establecimientos de alta seguridad; acercamiento familiar y procesal para todos los presos y dignificación de nuestras visitas.
5). Solución real, definitiva e inmediata a la grave situación de salud que padecemos todos los presos del país.
6). No a la extradición, sí a la repatriación de los connacionales en cárceles extranjeras.

Somos pueblo tras las rejas



sábado, 18 de octubre de 2014

Kurdistan: Contra el terror del Estado y la religión. Libertad para los pueblos.

Por: Internacional de Federaciones Anarquistas 

En Rojava, en el oeste del Kurdistán, en territorio sirio, el Estado Islámico (Isis) ataca la ciudad de Kobané, cerca de la frontera con Turquía, y la población se enfrenta ahora a la brutalidad de esta fuerza autoritaria y oscurantista. Kurdistán, y otras regiones, se ve afectada por la violencia del Estado Islámico (ISIS). La resistencia del pueblo es admirable. Estas son las fuerzas reales del progreso. No hay, en realidad, nada que esperar de los juegos militares de los Estados Unidos, la Unión Europea y de las potencias regionales. Los diversos Estados participantes utilizan la zona como un campo de batalla por su propia estrategia y para vender sus armas.

El papel del gobierno religioso de Turquía es crucial en la región. Evita violentamente el flujo de familias de refugiados y permite a los combatientes islamistas el llegar a Siria. Está claro que el gobierno turco está efectivamente en guerra contra el pueblo kurdo.

En las regiones kurdas, a pesar de la guerra, una proclamada revolución "democrática" parece haber aparecido con una forma de "confederalismo democrático". Todo esto nos anima a continuar con nuestro trabajo y nuestro apoyo al pueblo del Kurdistán, y cualquier otro lugar, luchando contra la barbarie religiosa y contra la opresión estatal. Desde esta posición, estamos en contra de cualquier intervención militar de las potencias mundiales o regionales. Sabemos que cualquier intervención estatista actuará contra las transformaciones sociales.

Las mujeres están fuertemente implicadas en todos los aspectos de la sociedad y en los grupos de resistencia. Esta es una revolución de las mujeres contra el machismo y la sociedad feudal. Este es probablemente uno de los aspectos más importantes de estos eventos.

DAF (Acción Revolucionaria Anarquista), organización anarquista en Turquía, presta asistencia a los refugiados y a los que luchan contra el avance del Estado Islámico. Hacemos un llamado a todas lasorganizaciones anarquistas para organizar manifestaciones en apoyo frente a las embajadas en la calle, en todos los lugares posibles; para difundir información y fomentar el apoyo directo con organizaciones anarquistas en Turquía, Kurdistán y en cualquier otra lugar donde se está luchando contra la barbarie religiosa y la opresión estatal.

 Por la emancipación del pueblo. Solidaridad internacional.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Bombardeos, espionajes, control y creciente poderío paramilitar: así protege el Estado a sus ciudadanos

Nuevamente nuestra Comunidad de Paz, eleva un clamor urgente ante la solidaridad Nacional e Internacional, por la retencion ilegal del Joven Yhon Eider Flores Serna retenido por la Brigada Movil XI del Ejercito Nacional. De igual forma colocamos ante la humanidad y la historia los nuevos hechos de horror contra nuestra Comunidad de Paz y la poblacion civil de nuestro entorno: 


·       El viernes 26 de septiembre de 2014, hacia las 16:40 horas, el ejército bombardeó espacios de población civil en la vereda La Resbalosita de San José de Apartadó, afectando gravemente la vivienda de un campesino de nombre Francisco, la cual quedó destruida. Los explosivos mataron a una de sus vacas. La familia escapó de la muerte por estar en esos momentos fuera de la casa.

·       El martes 30 de septiembre de 2014 un miembro del Consejo Interno de la Comunidad de Paz, quien se encontraba en la ciudad de Apartadó realizando algunas diligencias, fue perseguido por tres hombres en trajes civiles quienes lo siguieron hasta que entró a un establecimiento comercial donde llegaron acompañantes internacionales a protegerlo.

·       El viernes 10 de octubre de 2014, campesinos que habitan en varias veredas del corregimiento de Nuevo Antioquia (Turbo, Antioquia, colindante con San José de Apartadó), denunciaron ante integrantes de la Comunidad de Paz que los paramilitares los obligan a colaborar con ellos exigiéndoles suministrar informaciones relacionadas con el orden público en la región. También les han dejado claro que avanzarán en la construcción de la carretera entre Nuevo Antioquia y la vereda La Esperanza, obra que están adelantando los paramilitares con todo el respaldo de las instituciones del Estado, con miras a poder controlar mejor la región y aprovecharse de sus recursos.

·       El mismo viernes 10 de octubre de 2014, Germán Graciano, integrante del Consejo Interno y Representante Legal de la Comunidad de Paz, mientras se encontraba en Apartadó realizando algunas diligencias fue abordado por miembros de la Policía, luego de observarlo y seguirlo durante un trayecto.

·       El sabado 11 de octubre de 2014, un poblador de Nuevo Antioquia puso en conocimiento de la Comunidad de Paz la situación que se está viviendo allí debido al estricto control que ejercen los paramilitares en la zona: controlan especialmente el paso de personas desde Nuevo Antioquia a Rodoxalí y a los habitantes de esta vereda les prohíben desplazarse a otras veredas, como La Hoz, sitio donde la Comunidad comprobó la existencia de dormitorios de paramilitares a pocos metros del campamento militar del Batallón Vélez y donde desaparecieron, en agosto de 2013, al joven Buenaventura Hoyos y dieron muerte a varios pobladores, desplazando a muchos otros.

·       El domingo 12 de octubre de 2014, en horas de la mañana en la vereda Miramar fueron retenidos los civiles Yhon Eider Flores Serna de aproximadamente 22 años y Albertano Flores  por tropas militares de la Brigada Movil XI, acusandoles de ser guerrilleros. En horas de la tarde y despues de 10 horas de estar retenidos, fue puesto en libertad Albertano Flores despues de severas acusaciones contra el, quedando retenido Yhon Eider Flores Serna.

·       El lunes 13 de octubre de 2014, familiares de el civil Yhon Eider Flores Serna, acudieron ante la tropa militar con los documentos del campesino para facilitar la liberacion, sin embargo no ha sido posible, a pesar de que la Defensoria Regional esta informada del caso, no ha hecho nada, de igual forma la Personeria Municipal, que en ves de gestionar todos los mecanismos, al contrario a pedido que la familia se aserca a las oficinas municipales. Con total ineptitud actuan las instancias gubernamentales. Nuestra Comunidad de Paz, ha decidido enviar una Comision Humanitaria para exigir la liberacion inmediata del reconocido campesino Yhon Eider Flores Serna. Quien a pesar de que no es miembro de nuestra Comunidad de Paz, pero si hace parte de la poblacion civil de nuestro entorno.

Es aterradora la capacidad de mentir del Gobierno y de los medios masivos de información. Mientras se desarrollan diálogos de paz dentro de una agenda que contempla “el fin del paramilitarismo”, el gobierno no hace sino impulsar el avance de esas huestes criminales, facilitarles el control territorial de enormes regiones y tolerar todos los crímenes que cometen en estrecha coordinación con la fuerza pública. Dejamos esta nueva constancia ante la familia humana a la vez que agradecemos su compañía solidaria en medio de la barbarie.



lunes, 13 de octubre de 2014

Rojava no está sola: Blog de información en castellano en solidaridad con la lucha del pueblo kurdo

Nuevo blog de información en castellano sobre la guerra en Rojava/Kobanê y en solidaridad con la lucha del pueblo kurdo.

http://rojavanoestasola.noblogs.org

Este blog ha sido creado como resultado de la falta de información que creemos que hay en el Estado Español acerca de la lucha revolucionaria llevada acabo por el pueblo kurdo en Oriente Medio, que se ha intensificado increíblemente en los últimos meses en la región de Rojava tras su asedio por parte del Estado Islámico. Creemos que los acontecimientos que están ocurriendo en la frontera entre Turquía y Siria y la resistencia kurda, están marcando un momento importantísimo en la historia, no sólo en la lucha del pueblo kurdo por su autonomía, sino que sus consecuencias van a tener (y ya tienen) un impacto global. 

Por desgracia en los medios de comunicación del estado español este momento histórico no está teniendo relevancia (no les interesa mostrar la existencia de un pueblo auto-organizado y armado que está haciendo una revolución real) y pocas son las noticias que podemos leer acerca de lo que está pasando, y si las hay, éstas hacen referencia en su mayoría a los partidos políticos kurdos conservadores y que nada tienen que ver con los grupos revolucionarios del pueblo kurdo o referencias a los enfrentamientos tan sólo como “opositores al estado islámico”.

También vemos que dentro del entorno revolucionario, anticapitalista y antifascista, hay una falta de conocimiento histórico acerca del pueblo kurdo y su lucha. Además, pocos son los medios de contrainformación que difunden la situación en la región de Rojava, quizás debido en gran parte a la barrera del lenguaje, ya que la información que llega desde la zona está en turco y kurdo, llegando al resto de europa traducciones en su mayoría en inglés o alemán.
Con este blog tenemos como objetivo la difusión de información, desde una perspectiva revolucionaria y anarquista, de la guerra en Rojava y Kobanê del pueblo kurdo; así como información de su historia y lucha. Además queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo a todos y todas las compañeras kurdas en resistencia tanto en Rojava y en Turquía como en todos los países europeos en los que se están levantando protestas y revueltas kurdas contra el Estado y su policía y simpatizantes del Estado Islámico.

Nosotras no somos kurdas ni hemos estado en la zona del conflicto, todo lo que se publica en este blog son traducciones al castellano de articulos y noticias que recopilamos de otras fuentes de información. Os invitamos a hacer cualquier aportación y colaborar con el blog con más artículos y más traducciones; así como cualquier opinión o crítica con más conocimiento sobre el conflicto, será bienvenida.

Creemos que la lucha y resistencia del pueblo kurdo por su autonomía, cultura y autogestión de sus propias vidas, son un ejemplo vivo de la lucha por la libertad y la destrucción de las fronteras, de la lucha contra la opresión y la existencia de cualquier estado. Mientras el resto de estados internacionales ocultan, reprimen y boicotean la guerra en Kobanê según sus intereses; nosotras como revolucionarias, debemos mostrar nuestro apoyo con la lucha de nuestros y nuestras compañeras kurdas. Por ello, hacemos un llamamiento a todos y todas las revolucionarias en el estado español para tomar acción, difundir y visibilizar el conflicto, mostrando nuestra solidaridad con el pueblo kurdo en resistencia, mostrando que Rojava no está sola.

Un mundo, una lucha.

¡Solidaridad con Kurdistán!
¡Viva la revolución del pueblo kurdo!

sábado, 11 de octubre de 2014

Punks, gomelos y la comisión histórica

No deja de asombrarme la capacidad de los medios y de las élites colombianas para mostrar a los victimarios como víctimas. Veamos por ejemplo el caso que dio a conocer la revista Semana hace unos días en la cual, supuestamente, unos punks degenerados y sedientos de sangre de “gomelo”, atacaron al niño bien Alejandro Vargas de manera injustificada, hecho que luego supuestamente habrían celebrado [1]. Esta riña callejera, como miles de las que hay en el país a diario, recibió una inusitada atención de los medios de prensa, que utilizaron el incidente para avivar los perpetuos temores de las clases-bien colombianas a las clases populares, la cual es como proclive a la borrachera y la violencia, siempre a la espera del momento para repetir el Bogotazo.

¿Cómo es posible tanto resentimiento social en un país donde las clases viven en perfecta armonía como es Colombia? En Semana, un periodista se preguntaba en qué clase de sociedad alguien podía ser golpeado solamente por su extracción social y su manera de vestir y hablar… al parecer estos periodistas no se enteran de los falsos positivos y las limpiezas sociales que a diario ocurren, donde personas son asesinadas por su condición social, su manera de vestir y hablar, pero bueno, supongo que la violencia en contra de los pobres está lo suficientemente naturalizada. El escándalo es que un gomelito pase por estas vainas.

Toda la horda de foristas desaforados corrió a linchar a los dos muchachos, de los que se mostraban mañosamente fotografías amenazantes o denigrantes, en una clara manipulación de estereotipos y prejuicios para establecer la culpa. Hasta el propio presidente Santos se sumó al linchamiento mediático “ ¿Qué le pasa a una sociedad donde unos matones se arrogan el derecho de acabar con la vida de un muchacho bueno? ”. Esta declaración me recordó a un antecesor suyo que también ponía las manos al fuego por los buenos muchachos. Sin pruebas, sin examinar los hechos, todos le creen a los gomelitos.

La historia terminó siendo todo lo contrario. Apareció, por fin, un video en el que se ve que Alejandro Vargas, en vez de ser una mansa paloma, estaba insultando a su novia, montando un grotesco espectáculo en las calles, agrediendo verbalmente a un indigente y luego él y su amigo se meten y agreden a uno de los punks que luego actuaron en legítima defensa. O sea, él y su compinche eran los agresores y no los agredidos. Pero así son los gomelitos de este país: unos insolentes, que por sangre se creen con derecho heredero a maltratar, a humillar, a denigrar, a violentar y agredir a todos los demás. 

Alejandro Vargas es el espejo en el que se mira la oligarquía colombiana, una oligarquía violenta, ladrona, corrupta, prepotente que luego tiene el descaro de autodefinirse como “los colombianos de bien”. Pero que apenas alguien los pone en cintura, apenas alguien le opone resistencia a su uso ilimitado de la fuerza, entonces ahí si que chillan, lloran y se presentan como víctimas. Y por supuesto, que tienen a todos los medios de comunicación, suficientes abogados y hasta la presidencia de la República para hacerles eco en sus berrinches. Una vergüenza, pero así es la injusticia en este país. Cuando uno es pobre en Colombia, se le puede culpar de todo. Lo realmente aterrador es que estos gomelos prepotentes llegarán a ser generales, empresarios, políticos, es decir, se unirán a esa aterradora categoría de los “colombianos de bien”. Y así le va al país.

Lo mismo pasa con las verdades oficiales del conflicto. Todo, absolutamente todo, puede culparse a los campesinos que opusieron resistencia al secular proceso de acumulación de tierras -por las buenas o por las malas- que iniciaron los hacendados en este país y que han continuado ganaderos, narcotraficantes y ahora también agroindustriales. Los campesinos en resistencia son los gamines, los violentos, mientras los que financiaron paracos y pájaros aparecen ante la historia como “víctimas” que, a lo sumo, se les pasó la mano en su justificada respuesta a las injustificadas agresiones de desadaptados y bandidos. Esa es la historia oficial del conflicto y ahí radica la importancia de la Comisión Histórica que se conformó para estudiar sus orígenes. En ella hay, por lo menos, algunas personas que llevan años haciendo lo mismo que hace el video del gomelo y los punks: mostrar el otro lado de la historia, el lado de los campesinos, de los trabajadores y de los pobres. Mientras hay violentólogos que estudian el conflicto como los entomólogos estudian a los bichos, algunos de estos investigadores abrirán una brecha por la cual, por fin, podrá conocerse la versión de los que, por pobres, han sido culpados toda la vida de una pelea que ellos tampoco empezaron.

Espuma

Coletilla.- La visita de Mendieta a La Habana, quien aun debe responder por sus sonados vínculos con los paramilitares, es otra muestra del abuso que se hace del término “víctima” en Colombia. ¿A qué fue a Cuba? ¿A aportar al proceso de paz? Como la ficha uribista que es, fue en realidad a torpedearlo, siendo el único delegado hasta la fecha que se ha opuesto abiertamente al cese bilateral al fuego y que ha salido hablando pestes de la negociación y de la actitud de la insurgencia. Una vergüenza que se le dé tribuna inmerecida a lo más retrógrado que tiene este pobre país.

lunes, 6 de octubre de 2014

Protestas en el Macizo Colombiano contra la minería

La Gobernación del Cauca, en cabeza de su secretario de Gobierno, había manifestado que ayer, jueves 2 de octubre, se haría presente en la zona para interlocutar con las comunidades y negociar los puntos del pliego. 


Cerca de 400 campesinos e indígenas del municipio de La Vega (Cauca) en el Macizo Colombiano levantan desde hace dos días su voz de protesta para defender el territorio donde vive el agua, para hacer una defensa férrea ante las graves afectaciones al ambiente y al tejido social que esta generando la minería.

Cansados de reuniones, peticiones, acuerdos incumplidos y papeles que van y vienen de entidad en entidad sin obtener solución alguna, decidieron elevar un pliego de exigencias ante el gobierno municipal y departamental y desarrollar una concentración pacífica al lado de la vía, a la altura de la vereda El Recreo, corregimiento de Altamira, municipio de la Vega, lugar donde se ha extraído material minero con explosivos afectando el acuífero El Guambial que surte de agua a varios acueductos interveredales, y se ha construido una tolva e infraestructura que invade el área vial. Situación similar a la que se presenta en la vereda El Ventiadero, donde se han abierto cerca de diez túneles y socavones que están afectando el acueducto comunitario del cabildo de Santa Bárbara.
La Gobernación del Cauca, en cabeza de su secretario de Gobierno, había manifestado que ayer, jueves 2 de octubre, se haría presente en la zona para interlocutar con las comunidades y negociar los puntos del pliego. Cabe resaltar que a menos de 20 metros de la concentración hay presencia de efectivos del Batallón de Alta Montaña del Ejército Nacional, quienes están realizado requisas y registros fotográficos a los comuneros y habitantes de la zona.

Se esperaba que al lugar de la concentración acudieran ayer las entidades e instituciones que tienen competencia como el alcalde del municipio de La Vega, Jorge Octavio Guzmán; el personero municipal, la Procuraduría Ambiental y Agraria, la Defensoría del Pueblo y la Corporación Autónoma Regional del Cauca, entre otros.



Pronunciamiento público a propósito del nuevo PEOTE

Reconocemos la Medellín construida por los excluidos de siempre: los desplazados del campo que llegaron a la ciudad a reconstruir sus vidas y construyeron barrios; la de los empobrecidos que no tuvieron la capacidad de adquirir vivienda en el mercado inmobiliario y dotaron de sentido un territorio. Reconocemos la creación histórica de los barrios de Medellín y la memoria de los habitantes de esos territorios que han defendido de la amenaza de diversos tipos de desalojos y conflictos.
El suelo urbano al que han accedido los sectores populares es fruto de las condiciones desiguales de ocupación y consecuencia de las marcadas desventajas sociales y económicas del grueso de la población para acceder a una vivienda de manera formal en la ciudad. Entendemos que la ciudad tiene múltiples formas de ocuparse y diversas formas de apropiación.
Como muestra, las más de 300 mil  víctimas de desplazamiento forzado que viven en la ciudad y que no han obtenido una reparación integral o accedido a una restitución de vivienda, son quienes desde hace décadas construyen lugares habitables en una lucha constante por humanizar el espacio y poder permanecer en el territorio.

Sin embargo, la institucionalidad y la empresa privada han hecho del desplazamiento por el modelo de desarrollo, algo inevitable y la población más vulnerable sigue asumiendo altos costos sociales y económicos producto del traslado y la reubicación. La expulsión de población no puede producirse bajo el argumento de que las viviendas carezcan de escritura pública, pues reconocer la construcción de barrios informales supone la posesión de las viviendas y la inexistencia de títulos de propiedad.

Reclamamos el reconocimiento de las distintas formas de ocupación en la ciudad y las construcciones y las prácticas colectivas a través de las cuales se construyeron vías y senderos, centros de encuentro, escuelas, juntas deacción comunal y canchas, que han sido útiles a la comunidad.

Exigimos que se avance en programas de mejoramiento integral de barrios, orientados a proteger el hábitat popular mediante la adecuación del entorno: conexión de agua potable, redes de alcantarillado y mejoramientos de vivienda, canalización de aguas lluvias, obras de mitigación del riesgo; de manera que las personas y familias puedan seguir habitando el territorio en el que han construido tejido social.

Demandamos mayor atención, voluntad política y presupuesto para la gestión del riesgo en Medellín. Los estudios microzonificados deben concretar acciones para mitigar y disminuir las amenazas del riesgo, mediante la construcción y mantenimiento de  alcantarillados de aguas lluvias y residuales, pilones, muros de contención, cunetas y andenes; es urgente avanzar en la rehabilitación y protección del suelo.

SEGUIR LEYENDOhttp://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com/2014/09/pronunciamiento-publico-proposito-del.html