
La nueva huelga general en Colombia podría ser
convocada para inicios de mayo, en plena campaña de las elecciones
presidenciales, las cuales tienen como fecha prevista el 25 de ese mes en
primera vuelta y el 15 de junio en segunda.
Organizaciones de campesinos, indígenas y afrodescendientes colombianos
acordaron la convocatoria de una nueva huelga nacional para los primeros días
del mes de mayo, cuya finalidad será exigir al Gobierno del presidente Juan
Manuel Santos “cumplir los acuerdos que pusieron fin al paro de 2013 y que no
se han ejecutado”.
El movimiento social se reunió este lunes en la Cumbre
Agraria, Campesina, Étnica y Popular celebrada en Bogotá y terminó con una
multitudinaria marcha por las calles de la capital colombiana, en la que
participaron más de 30 mil personas, según los organizadores.
Además de la convocatoria de paro nacional, también se
acordó la conformación de una plataforma única para entablar negociaciones con
el Ejecutivo y evitar así que sus reclamos “queden diluidos en mesas
paralelas”.
"Acordamos un pliego unitario por primera vez en la
historia de los movimientos sociales, es algo trascendental. También acordamos
un movimiento único de negociación", declaró César Jerez, portavoz de la
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina.
Un tercer acuerdo fue hacer un “llamado de urgencia” al
Gobierno, al que exigen cumplir o “nos vamos al segundo tiempo del paro
nacional agrario", recordando la huelga que se desarrolló entre agosto y
septiembre de 2013 y que paralizó el país en protesta por los efectos negativos
de los tratados de libre comercio y el abandono estatal del campo.
La agencia EFE reseñó que de concretarse la amenaza, la
nueva huelga se convocaría para inicios de mayo, en plena campaña de las elecciones
presidenciales que tienen como fecha prevista el 25 de ese mes en primera
vuelta y el 15 de junio en segunda.
Durante el
paro agrario de 2013, los campesinos y demás sectores sociales que acataron
el llamado bloquearon de medio centenar de vías en trece departamentos,
incluyendo los pasos fronterizos con Ecuador y Venezuela.
Estos bloqueos causaron un desabastecimiento de productos
básicos en Bogotá y Medellín, las principales ciudades del país, así como en
otras capitales regionales como Cúcuta, Popayán, Tunja, Florencia, Pereira o
Bucaramanga.
Para poner fin a la medida, el Gobierno se comprometió a
decretar salvaguardas para varios productos (patata, leche, tomates, peras,
judías, guisantes, cebollas) y definir juntos cómo mejorar las líneas de
crédito y proteger los productos nacionales del contrabando. Las organizaciones
sociales dicen que el Ejecutivo ha incumplido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario